María José Báguena Cervellera (1956-2021). In memoriam

El pasado día 13 de marzo nos dejó la profesora María José Báguena Cervellera (1956-2021), después de cuatro décadas de dedicación a la docencia y la investigación en historia de la medicina en el Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación de la Universitat de València. También era miembro del Instituto Interuniversitario López Piñero, del grupo de investigación SANHISOC/Health in Society y de la Real Academia de Medicina de la Comunitat Valenciana.

Hemos recorrido juntos un largo camino de colaboración académica y amistad, desde que llegó en 1980 a aquella cátedra de historia de la medicina dirigida por José María López Piñero. María José Báguena hizo su tesina de fin de carrera sobre la tuberculosis en la Valencia de finales del siglo XIX y se doctoró con una tesis sobre los orígenes de la microbiología médica en España.

En 1981, recollint el Premi Roel de l'Institut Mèdic Valencià. D'esquerra a dreta, Joan Micó, Josep Bernabeu-Mestre, Josep Lluís Barona i María José Báguena

En 1981, recogiendo el Premio Roel del Instituto Médico Valenciano. De izquierda a derecha, Joan Micó, Josep Bernabeu-Mestre, Josep Lluís Barona y María José Báguena. / Foto: archivo personal de J. L. Barona

Compartimos una larga etapa como profesores no numerarios junto con José Luis Fresquet y Joan Micó, una etapa de juventud académica a lo largo de la cual ganamos premios, participamos en congresos de Historia de la medicina e iniciamos un abanico de simposios sobre salud y enfermedad en los municipios valencianos que se celebraron bienalmente en Forcall, Benissa, Alcoy, Sueca, San Vicente del Raspeig y Gandia.

«María José Báguena estudió la evolución histórica de enfermedades infecciosas, además de interesarse por la historia de la medicina valenciana contemporánea»

Como docente, María José impartió cursos de Historia de la Medicina, Introducción a la Medicina, Historia de la Enfermería, Historia de la Podología y Terminología médica en las titulaciones de Medicina, Enfermería, Podología y Biblioteconomía y Documentación. También participó en el máster interuniversitario de Historia de la ciencia y comunicación científica y fue coordinadora del Programa de doctorado interuniversitario en Estudios históricos y sociales sobre ciencia, medicina y comunicación.

Una vida dedicada a la investigación y la docencia

Su investigación estaba centrada en el estudio de los inicios de la teoría del contagio animado como explicación causal de las enfermedades infecciosas a través de la asimilación en España de los trabajos de las escuelas bacteriológicas francesa y alemana. También estudió la evolución histórica de enfermedades infecciosas como el cólera, la rabia, la tuberculosis, la viruela, la poliomielitis, el sarampión y la rubeola, además de interesarse por la historia de la medicina valenciana contemporánea.

Anglo-Spanish Colloquium celebrat a la Universty of East Anglia (Regne Unit) en 2003, amb Enrique Perdiguero i Josep L Barona

Anglo-Spanish Colloquium celebrado en la University of East Anglia (Reino Unido) en el año 2003. En la imagen, junto a María José Báguena aparecen Enrique Perdiguero (a la izquierda) y Josep L. Barona (en el centro). / Foto: archivo personal de J. L. Barona

Hasta que una inesperada enfermedad la separó de los espacios académicos, María José vivió con vocación y gran dedicación sus tareas universitarias. Últimamente se interesaba por el proceso de industrialización en la fabricación de vacunas, tanto por laboratorios públicos como privados, en la adopción de estándares internacionales de seguridad en la producción de vacunas, las campañas de inmunización y la implantación del calendario vacunal en España y resto de países de la Europa mediterránea. También se había ocupado de la institucionalización de la bacteriología y la virología médicas como disciplinas independientes en España.

Fue investigadora en todos los proyectos de investigación que he liderado durante las dos últimas décadas y desde principios de 2000 participamos juntos en los congresos de la European Association for the History of Medicine and Health, y de la Social Science History Association.

Participants al Anglo-Spanish Colloquium celebrat a la Universty of East Anglia (Regne Unit) en 2003

María José Báguena (segunda por la izquierda) junto al resto de participantes en el Anglo-Spanish Colloquium celebrado en la University of East Anglia (Reino Unido) en 2003. / Foto: archivo personal de J. L. Barona

El último proyecto de investigación que compartimos, financiado por el Gobierno español, aún está vivo, sobre Alerta sanitaria internacional y ayuda alimentaria en la Europa del siglo XX (2018-2022). Antes había formado parte de los proyectos Políticas de salud en la Europa del siglo XX (2015-2017), La sanidad internacional y la transferencia de conocimiento científico (2011-2014), La sanidad española en el contexto internacional: Conferencias sanitarias, Sociedad de naciones, organismos internacionales (1875- 1975) (2006-2010), y Movimientos sociales y organismos internacionales. La sanidad española durante el período de entreguerras (1919-1946) (2003-2005).

Generosidad, rigor y discreción

Juntos desarrollamos un proyecto Prometeo de la Generalitat Valenciana para grupos de excelencia sobre La transferencia de conocimiento científico sobre salud: Hambre, nutrición y vacunas (1900-1975). Fruto de sus investigaciones existe una larga lista de libros, artículos y comunicaciones en congresos sobre historia de la investigación inmunológica, poliomielitis, gripe y tuberculosis y una reciente exposición sobre la gripe de 1918 en colaboración con la historiadora de la medicina Maribel Porras, de la Universidad de Castilla la Mancha.

«Sus apariciones en los medios durante el inicio de la pandemia dio visibilidad a la importancia de la historia para comprender los problemas sanitarios actuales»

Sus frecuentes apariciones en los medios de comunicación durante el inicio de la actual pandemia de COVID-19 dieron visibilidad a la importancia de la historia para comprender los problemas sanitarios actuales. Su repentina defunción representa una dolorosa pérdida para todos aquellas personas que apreciábamos su discreción, rigurosidad y capacidad de colaboración, siempre generosa y desinteresada. María José era una persona de paz. Hoy su ausencia deja un vacío insustituible en el Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación, y en el Instituto López Piñero.

© Mètode 2021
Catedrático de Historia de la Ciencia de la Universitat de València.