Gemma Marfany

Profesora titular de Genética de la Universidad de Barce­lona (España), con una amplia trayectoria científica y académica en genética. Dirige un grupo que investiga las bases genéticas de dolencias hereditarias minoritarias, en particular, la ceguera. Es miembro del Instituto de Biomedicina (IBUB), adscrito al CIBERER, y de varias comisiones de bioética. Es cofundadora de la empresa DBGen, dedicada al diagnóstico genético. Ha escrito dos libros divulgativos y tiene una columna semanal de divulgación científica en www.elnacional.cat.

[caption id="attachment_128559" align="alignleft" width="500"] National Library of Medicine[/caption] Johann (Gregor) Mendel (1822) tenía dos hermanas, Veronika y Theresia. A pesar de ser listo y capacitado,

0
Il·lustració:

Brno, 8 de marzo de 1865 Benvolguda Theresia, Espero que esta carta os encuentre bien a ti y a todos los tuyos, lejos de enfermedades y

0

Se podría decir que ser humano implica tener un cerebro con conciencia humana, aunque esta definición no tiene límites discretos y precisos.
0

La historia, escrita y explicada por hombres, ha escondido la realidad del papel de las mujeres, que chocaba con las ideas culturales y sociales preponderantes

0

La genética y la lingüística están estrechamente ligadas. Ciertos genes de los seres humanos han sido esenciales para el desarrollo del lenguaje complejo.

0

Los seres humanos, al contrario que algunos animales, no nos basamos en la genética para encontrar la pareja perfecta. Inervienen muchos condicionantes socioculturales.
0

Gracias a los avances en genética, a partir del ADN podemos extraer mucha información e inferir un retrato bastante detallado del rostro a quien pertenece.
0

Nuestro ADN es un trencadís formado por secuencias genéticas de antiguos ancestros olvidados.
0

Durante el siglo XX hemos casi duplicado la esperanza de vida, de unos 45 años a 80 y pico y, por eso, hemos tenido que enfrentarnos a las dolencias de la vejez, los problemas cardiovasculares y metabólicos, las dolencias neurodegenerativas y de demencia senil y, también, el cáncer. No nos morimos ahora igual que hace un siglo.
0
gattaca ciència-ficció

Recuerdo que hace veinte años, ante cada nuevo adelanto en genética, se me preguntaba qué se podría llegar a hacer y saber. A menudo me planteaban escenas de un mundo casi apocalíptico y distópico, basadas en el imaginario colectivo creado por los libros y películas de ciencia ficción. Y ahora, ¿cuál es el límite?

0