Universal Pictures Fotograma de Regreso al futuro, película de ciencia ficción basada en viajes en el tiempo. |
||
La ciencia y la literatura han vivido en relación permanente, llegando a ser compañeras de viaje en numerosos momentos, como queda reflejado en el número 82 de la revista Mètode, Encuentros: Las intersecciones entre ciencia y literatura. También a lo largo de la historia del celuloide los vínculos entre la gran pantalla y la ciencia, los científicos y la tecnología han dado lugar a numerosas películas, algunas más fieles a las leyes científicas, y otras llenas de errores e incongruencias. Explosiones y sonidos en el espacio, viajes a la velocidad de la luz o conversaciones entre humanos y extraterrestres son solo algunas de las inexactitudes más frecuentes en la ciencia ficción. Surge entonces una pregunta de fondo: ¿dónde está el límite entre ciencia y ficción? Y más básica todavía: ¿qué es la ciencia ficción? Para los escritores Guillem Sánchez y Eduardo Gallego se trata de un «género de narraciones imaginarias que no pueden darse en el mundo que conocemos, debido a una transformación del escenario narrativo, basado en una alteración de coordenadas científicas, espaciales, temporales, sociales o descriptivas, pero de tal modo que lo relatado es aceptable como especulación racional». Así pues, la historia de la ciencia ficción es la historia de la imaginación. Con esta frase se puede resumir la serie La verdadera historia de la ciencia ficción, un trabajo de la BBC que se emite actualmente en La 2. La verdadera historia de la ciencia ficción es un documental de cuatro capítulos que se corresponden con cuatro conceptos recurrentes en este género: conocer el espacio y visitar mundos desconocidos, la amenaza alienígena, los misterios de la vida artificial y viajar en el tiempo. Alternando secuencias de series y películas con los testimonios de escritores, guionistas, directores y actores, y con la ayuda de los científicos Brian Cox y Stephen Hawking, se analiza la historia de este género literario y cinematográfico desde un punto de vista científico. |
«Los vínculos entre la gran pantalla y la ciencia, los científicos y la tecnología han dado lugar a numerosas películas, algunas más fieles a las leyes científicas, otras llenas de errores e incongruencias»
|
|
Universal Pictures |
||
Un espejo de la sociedad y de la historia contemporánea «He visto cosas que vosotros no creeríais», comienza el primer capítulo, «El espacio». A partir de esta mítica frase de Blade Runner (1982) viajamos hacia los orígenes de la ciencia ficción, haciendo un trayecto de la Tierra a la Luna con Julio Verne, ya en 1865. Este viaje al espacio dio las primeras ideas sobre abandonar nuestro planeta, pero tendría que pasar un siglo para que llegara la nave más famosa de la ciencia ficción, y lo hizo en la pequeña pantalla: la Enterprise de Star Trek (1966). Las expediciones a galaxias muy lejanas responden a la necesidad de explorar el espacio en toda su inmensidad, pero hay que aprovechar todas las posibilidades que promueve y ofrece la ciencia ficción. Por eso, superados los relatos de viajes, llegan las historias de colonizaciones y acondicionamientos de planetas. Un ejemplo es la Trilogía de Marte (1993-1996), escrita por Kim Stanley Robinson, donde se aborda desde una perspectiva científica, sociológica y política el establecimiento en Marte de un grupo de científicos. Un paso más allá de la colonización de nuevos mundos esta la creación de estos. En Avatar (2009) James Cameron diseña Pandora, un planeta con ecosistema propio y habitantes singulares, con una lengua y cultura propia, los na’vi. En otras ocasiones, sin embargo, la ciencia tiene más peso que la ficción o, al menos, que la fantasía. Es el caso de 2001: Una odisea del espacio. Estrenada en 1968, destaca su realismo científico. Éste era el objetivo de Stanley Kubrick y Arthur C. Clarke, hacer una película de ciencia ficción que tuviera sentido, tanto respecto al año del rodaje, como en el futuro 2001. Ahora bien, si hay alguna producción que reúna las grandes ideas de la ciencia ficción ésta es La guerra de las galaxias (Una nueva esperanza, la primera película de la saga, se estrenó en 1977), de George Lucas: mundos nuevos, alienígenas, espacio sucio y épicos enfrentamientos entre el bien y el mal. «La guerra de las galaxias es una síntesis insólita de nuestra fascinación por el espacio», concluyen en el primer capítulo de La verdadera historia de la ciencia ficción. «Invasión» es el siguiente capítulo del documental, centrado en el primer contacto de humanos con extraterrestres. El iniciador en este ámbito sería Herbert G. Wells, con la novela La guerra de los mundos (1898). La historia se llevó a la radio cuarenta años después, de la mano de Orson Welles. Esta emisión aterrorizó a la población de los Estados Unidos, como ocurriría posteriormente con películas como Ultimátum a la Tierra (1951) o La invasión de los ladrones de cuerpos (1956). Como indican en el documental, el miedo a los invasores era en realidad un reflejo del miedo a los comunistas en plena Guerra Fría. Así, a pesar de que las historias se ambientan en tiempos lejanos y planetas imaginarios, la ciencia ficción no deja de ser un espejo de la sociedad y la historia contemporánea, de sus anhelos, pero también de sus fantasmas. El único límite es la imaginación del autor o autora. «El espacio» e «Invasión» se emitieron por televisión el pasado jueves 23 de octubre, pero están disponibles en Docufilia durante los siete días posteriores a la emisión. El tercer y cuarto capítulo se estrenan esta noche en La 2. Frankenstein, Terminator, C-3PO o Robocop desfilarán por la pantalla en el penúltimo episodio de la serie, «Robots», donde convergen la tecnología y la humanidad. El Doctor Who, Marty McFly y otros viajeros en el tiempo ponen el punto final al documental en el capítulo «Viaje en el tiempo», haciéndonos reflexionar sobre qué ocurriría si pudiéramos viajar a otras épocas y cambiar el pasado o el futuro. Íngrid Lafita. Periodista. Revista Mètode, Universitat de València. |
|
«Las expediciones a galaxias muy lejanas responden a la necesidad de explorar el espacio en toda su inmensidad»
«Frankenstein, Terminator, C-3PO o Robocop desfilarán por la pantalla en el penúltimo episodio de la serie, “Robots”, donde convergen la tecnología y la humanidad» |
© Mètode 2014