El número 123 de Mètode explora las conexiones entre la ciencia y el nacionalsocialismo en un contexto actual en el que resurge el discurso xenófobo y autoritario. Bajo la coordinación de Pedro Jesús Teruel, profesor titular del Departamento de Filosofía de la Universitat de València, el monográfico central reflexiona sobre cómo se instrumentalizaron teorías científicas, como la evolución de Darwin, al servicio de una ideología pseudocientífica de la raza. Además, se analiza el papel de figuras clave y las fuentes literarias que alimentaron la doctrina nazi.
El monográfico cuenta con colaboraciones de Othmar Plöckinger, Barbara Zehnpfennig i Herlinde Pauer-Studer, además de las obras de artísticas de Rebeca Plana y Rubén Tortosa, que reflejan las tensiones ideológicas, la violencia y las pretensiones de pureza que definieron el nazismo.
Además de los artículos relacionados con la ciencia y el nazismo, el número 123 de Mètode explora otros contenidos de gran relevancia en el panorama científico. Reflexionamos sobre la inteligencia artificial y el sentido común, analizamos la situación actual de las revistas diamante, descubrimos las certezas e incertezas de la energía eólica en España y recuperamos el documento que inspiró el “efecto Matilda” sobre los prejuicios para reconocer los logros de las mujeres científicas. También viajamos al pasado con un artículo que reivindica el legado de Carlos Pau Español y su manera de entender la botánica, y Josep Ramon Nebot i Cerdà nos invita a realizar un viaje al país del ajgal.
Al final del número, Mètode incluye las secciones habituales con la colaboración de autores como Xurxo Mariño, Andreu Escrivà, Jordi Solà Coll, Alma Bracho y Roberto García-Roa.
Si queréis adquirir el número 123 de Mètode, recordad que podéis hacerlo a través del Servicio de Publicaciones de la Universidad de València. También podéis aprovecharos de la oferta de subscripción, y recibir la revista a un precio especial junto con el resto de publicaciones de 2024.