COP25: El mundo ante la emergencia climática

cop25 emergencia climàtica

Solo cuatro días después de que el Parlamento Europeo haya declarado la emergencia climática y ambiental en Europa, la Cumbre del Clima (COP25) da comienzo hoy en Madrid con el objetivo urgente de poner en marcha el Acuerdo de París y los mecanismos para limitar el calentamiento global por debajo de los 2º de temperatura respecto a los niveles preindustriales. El IPCC ya alertaba el año pasado de la necesidad de limitar este aumento de temperatura a 1,5º.

Con motivo del inicio de la COP25, en Mètode os ofrecemos una selección de algunos de los artículos publicados en la revista que analizan el cambio climático y sus implicaciones sociales, económicas y ambientales.

HEMEROTECA: CAMBIO CLIMÁTICO

Greta Thunberg i nuestros jóvenes nos recuerdan que no podemos seguir mirando hacia otro lado. De lo contrario, les estaríamos negando el derecho a la vida. A ellos, a nuestros hijos e hijas. Y por supuesto, a nosotros mismos.
La energía es la sangre que mueve la sociedad actual y uno de los factores que ha contribuido decisivamente a la mejora de la calidad de vida de la humanidad. Este artículo aborda los retos y oportunidades a que nos enfrentamos en el desarrollo de sistemas globales de energía y enfatiza cuán fuertemente están interconectados los debates sobre energía y clima.
María José Sanz (València, 1963), doctora en Biología y directora del Basque Centre for Climate Change (BC3) desde 2016,es una de las expertas más reconocidas en cambio climático de nuestro país.
Hablamos con Andreu Escrivà, ambientólogo y divulgador valenciano, con motivo de la presentación de su libro en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universitat de València.
El Parlamento Europeo acoge la conferencia «Climate Justice: Engendering the Energy Transition», una jornada dedicada a estudiar y debatir cómo afecta el cambio climático a las mujeres, pero también sobre el papel de las mujeres como agentes esenciales o motores de la transición energética.  

Los humanos, en concreto, nos helamos o nos abrasamos por encima o por debajo de un miserable intervalo de una veintena o treintena de grados. De aquí la importancia de este súbito calentamiento global que experimenta la Tierra desde la Revolución Industrial.

Tenemos suficientes indicios de que el impacto del cambio climático se deja sentir en el mar y que los efectos son todavía más preocupantes de lo que se preveía.
Las inversiones cromosómicas de poblaciones naturales de Drosophila subobscura son buenos indicadores del cambio climático y de cómo los organismos pueden adaptarse a este.

Este artículo explora los aspectos sociales, políticos y económicos de los llamados «escépticos» al cambio climático y cómo han influenciado la opinión pública en el contexto norte-americano.

Urge realizar una reforma fiscal verde para afrontar el cambio climático, pero hay quien argumenta que estas medidas representan una carga desproporcionada para las personas con rentas más bajas.

© Mètode 2019
POST TAGS: