El escenario del SARS-CoV-2
La situación provocada por el coronavirus manifiesta la necesidad de una mayor inversión en ciencia y una buena divulgación científica
La situación provocada por el virus SARS-CoV-2 es una situación incierta, a la que el mundo entero está teniendo que hacer frente. Una situación que, además, está poniendo una serie de cartas sobre la mesa: sobre la forma de actuar, sobre los recursos con los que cuenta la ciencia o la capacidad de comunicación de los medios, así como sobre el importante papel que la correcta divulgación científica tiene en la resolución de una crisis sanitaria. España ya ha superado a China en número de muertos, aunque el profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) Santiago Elena señala que lo más relevante para observar el comportamiento del virus es el número de casos nuevos, más que el de fallecidos.
«Un grupo de científicos liderado por Oriol Mitjà publicaba un informe en el que se pedía ir más allá del confinamiento parcial»
El estado de alarma decretado el pasado 14 de marzo y ya ampliado hasta el 11 de abril supone, entre otras medidas, el cierre de establecimientos con excepción de aquellos que ofrecen alimentos y artículos de primera necesidad, la limitación de la libertad de circulación y la suspensión de la actividad educativa presencial. Pero hay expertos que abogan por otras más estrictas. El 21 de marzo, un grupo de científicos liderado por el médico investigador especialista en medicina interna y enfermedades infecciosas Oriol Mitjà publicaba un informe en el que se pedía ir más allá del confinamiento parcial, por considerarlo insuficiente. Como alternativa, el escrito sugiere un cierre de las zonas más afectadas por el SARS-CoV-2 y un confinamiento de sus ciudadanos por un mínimo de 15 a 21 días, un confinamiento parcial en el resto del estado con un seguimiento de las tasas de crecimiento, y una «interrupción total del tráfico interurbano no esencial de pasajeros y de las conexiones domésticas aéreas, marítimas y ferroviarias peninsulares por un período mínimo de quince días». «Las normas restrictivas de confinamiento son las que dan mejores resultados», señala el catedrático en Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Valencia Ismael Mingarro en relación con esta situación. «Parece que la mejor opción puede ser una combinación entre aislamiento y tests», completa. Esto supone hacer tests a aquellos que presenten síntomas, para poder localizar a los infectados y aislarlos.
El informe también ha suscitado críticas que consideran el confinamiento total poco viable, social y económicamente. Respecto a esta situación de disidencia, Mingarro considera que, en ciencia, «es muy sano dudar, ver las cosas de manera crítica», ya que «hacerse preguntas enriquece». El catedrático en Bioquímica y Biologia Molecular indica que lo fundamental es transmitir de manera adecuada los diferentes planteamientos a la gente, para que esta tenga en cuenta que, al final, «todos los científicos quieren lo mejor». Asimismo, resalta también que nos encontramos frente a una situación complicada, y que se debe entender que es más fácil encontrar lo que se podría haber hecho de otra manera a posteriori.
Contra el SARS-CoV-2: más divulgación, más recursos
Es, por tanto, esencial, transmitir de forma fiel y contextualizada los diferentes avances y planteamientos de los expertos, para garantizar que la ciudadanía se encuentra correctamente informada. En esta linea, llama la atención el vocabulario bélico por el que algunos medios de comunicación se están decantando: se habla del enemigo, de la guerra, del ataque. «¿Se puede considerar una guerra entre el virus y nuestras células? Podría ser», se plantea el profesor titular del departamento de Microbiología y Ecología de la Universidad de Valencia Sergi Maicas. El también director del máster en Biología Molecular, Celular y Genética señala, pero, que no considera que estas connotaciones militaristas sean las más adecuadas. En la misma linea, Santiago Elena completa que sería interesante saber el objetivo de este vocabulario bélico. «Tal vez es premeditado y busca mantener la tensión y la cohesión; tal vez no, y sencillamente alguien lo comenzó a utilizar y el resto lo fue adoptando», expone. El profesor de investigación del CSIC opina, además, que no considera demasiado beneficioso que los medios estén constantemente centrados en el SARS-CoV-2 y en el número de muertes. «Parece que ya no hay otro tema», lamenta.
Los expertos también coinciden en que estas medidas tienen que ir acompañadas de una mayor inversión en ciencia. «Pero no solo ahora y para desarrollar una vacuna concreta, sino día a día», remarca Sergi Maicas. Esta necesidad de inversión en ciencia, en sanidad, se hace evidente en el escenario actual. «Tenemos un problema grave, y es que los sanitarios se están contagiando. Y cuando un sanitario presenta síntomas se tiene que someter a quince días de autoconfinamiento. Esto supone una situación de bajas acumuladas, y ¿quién trata a los pacientes de intensivos?», plantea Mingarro.
«La superación de una crisis sanitaria es una cuestión colaborativa, en la que cada sector social tiene un papel fundamental»
«Esta no es la primera pandemia del siglo XXI, ni será la última», señala Maicas, que indica, así, que si todo funciona como en otras ocasiones, podríamos encontrarnos, al final, con una variedad del virus transmitida menos letal y, por tanto, que no habría la necesidad de confinar a las personas. Por ahora, los expertos trabajan para garantizar el bienestar ciudadano, como dice Mingarro, para encontrar lo mejor para la sociedad. Los medios han de acompañar esta tarea con un seguimiento informativo fiel, y los ciudadanos escuchar lo que les encomiendan y recomiendan. La superación de una crisis sanitaria es una cuestión colaborativa, en la que cada sector social tiene un papel fundamental. Es importante, además, prestar atención a estas cartas que el coronavirus actual está poniendo sobre la mesa, a aquello que el SARS-CoV-2 está poniendo de manifiesto, y aprender: desde sobre la importancia de la correcta divulgación científica hasta la necesidad de inversión en ciencia.