Investigando el cáncer de mama con perspectiva social y de género

Marina Pinto Carbó es enfermera e investigadora predoctoral en Fisabio

Soy Marina Pinto Carbó, soy enfermera y cursé el máster en Salud Pública y Gestión Sanitaria de la Universitat de València. Estoy a punto de acabar mi tesis doctoral y actualmente trabajo en el área de cáncer y salud pública de Fisabio.

En el área donde trabajo actualmente tenemos tres líneas de investigación. La primera está dedicada a los determinantes del cáncer. Es decir, analizar cuáles son los factores de riesgo y protectores del cáncer. La segunda línea es evaluar el impacto que tienen los programas de prevención y control del cáncer. Y la tercera es la equidad en cáncer. Es decir, evaluamos si existen desigualdades sociales y de género en la adquisición de factores de riesgo o protectores de la enfermedad, o incluso en el acceso a servicios de prevención y en resultados de salud.

Mi trabajo actual en el área se centra en la primera línea de investigación. Mi tesis doctoral se titula Análisis de la relación entre el sedentarismo y el cáncer de mama desde una perspectiva de equidad social y de género. El objetivo es evaluar si existe una relación entre ser sedentaria y tener un mayor riesgo de cáncer de mama incluyendo la perspectiva de equidad social y de género. Para ello, observamos si hay factores sociales, como el nivel educativo, que influyan en ser o no sedentaria y si hay factores de género, como por ejemplo tener carga de menores, que pueda influir también en este sedentarismo. Todo esto lo analizamos para observar la relación entre sedentarismo y cáncer de mama.

Entre los principales resultados de mi tesis, hemos observado que las mujeres de una posición social baja tienen un mayor riesgo de ser inactivas físicamente. Por otro lado, también hemos observado que las mujeres con menores a su cargo tienen menor probabilidad de ser sedentarias. Esto es debido al estado de multitarea en el que se encuentran actualmente las mujeres en nuestra sociedad. Este estado es el resultado de la convivencia de los roles tradicionales, de cuidadora y reproductora, junto con aquellos actuales más nuevos. La introducción de la mujer al trabajo supone seguir encargándose de ese rol reproductor y cuidador, junto con actividades académicas, remuneradas o la vida laboral.

Marina Pinto después de la entrevista. / Fotografía: Laura García.

La última conclusión de mi tesis es que hemos observado que las mujeres que pasan más de tres horas al día sentadas tienen un mayor riesgo de cáncer de mama, pero eso solo lo hemos observado en las mujeres de nivel educativo bajo. La principal hipótesis para explicar este hecho es que los comportamientos diferenciales que tiene cada grupo de la población pueden estar explicando el impacto diferencial del sedentarismo en el riesgo de cáncer de mama.

También estoy participando en algunos proyectos europeos, encuadrados dentro de esta primera línea de investigación del análisis de los determinantes del cáncer. Por un lado, tenemos el proyecto BUMPER, financiado por la Comisión Europea y liderado por Association of European Cancer League (ECL). Tiene el objetivo de elaborar una aplicación móvil para prevenir el cáncer mediante la diseminación del Código Europeo contra el Cáncer. Son 12 recomendaciones que ha lanzado la International Agency for Research on Cancer (IARC), junto con la OMS, que puede cumplir la población en general para reducir el riesgo de padecer cáncer, en general. El objetivo es empoderar a las mujeres para que tengan y mantengan un estilo de vida saludable mediante herramientas digitales y utilizando la inteligencia artificial con el último objetivo de reducir el riesgo de cáncer de mama. En nuestro caso, vamos a pilotar esta primera herramienta digital en mujeres sanas, pero el proyecto está dirigido tanto a mujeres con cáncer de mama como a mujeres supervivientes de la enfermedad.

Como enfermera, me gusta transmitir a otros compañeros de profesión la importancia que tiene la enfermería dentro de la investigación. Al final, en los equipos de investigación es muy importante que sean interdisciplinares y la enfermería tiene mucho que aportar dentro de estos. Tenemos una visión más holística, tal vez, de la salud en general y, por tanto, pienso que nuestra capacidad y función es especialmente relevante. Hay que tener un poco de vocación para dedicarte a investigar porque es muy sacrificado, pero también muy bonito.

Realización de la entrevista: Marta Gutiérrez y Anna Mateu. Edición: Marta Gutiérrez. 

© Mètode 2025
Enfermera y investigadora predoctoral en Fisabio.