Rafael Serra es director de Quercus, «una revista de biología de la conservación», en palabras de su director, con una trayectoria de más de treinta años. Rafael Serra nos habla de las virtudes y dificultades de su revista y de la divulgación de la ciencia en España.
Uno de los problemas a los que se enfrentan los periodistas es cómo tratar la información científica para hacerla atractiva y divulgativa. ¿Cuáles cree que son las claves para atraer al lector? Todo el mundo al que le preguntes por la calle te dirá que está muy interesado por la conservación de la naturaleza. Pero esto es una verdad a medias: hay un interés relativo por este asunto. Hay un impulso innato, gentil, por temas altruistas a los que es muy fácil sumarse. Pero luego, cuando se profundiza en esa cuestión, las cosas dejan de ser sencillas. Para conservar la naturaleza hay que plantearse el modelo de desarrollo y el estilo de vida, y ahí, el impulso inicial pro-conservación empieza a cambiar. Entonces, ¿cómo atraer la atención? En primer lugar, relacionando con su vida diaria estos temas que parecen tan lejanos; luego intentando que lo que tú transmites sea atractivo; y luego demostrándole que la ciencia y la divulgación en realidad no tienen barreras y no hay que tener miedo de las ideas innovadoras.
¿Cuáles cree usted que son las principales diferencias entre el mundo de la ciencia y el del periodismo? ¿Son irreconciliables? No, no, son perfectamente conciliables. Lo que ocurre es que hace falta tener científicos que sepan divulgar y periodistas con la formación suficiente para digerir y transmitir la información científica. A mi parecer, estos dos mundos son perfectamente complementarios, aunque hay que saltar algunas barreras que probablemente se remontan a la educación básica. El problema de no saber transmitir el conocimiento científico probablemente es de nuestro sistema educativo.
¿Cuál de estas dos opciones cree que es preferible para su revista de divulgación científica: periodista con nociones de ciencia o científico con conocimientos de periodismo? Las dos fórmulas son válidas, lo que cambia es el resultado. Y las dos son atractivas: un periodista con nociones de ciencia puede ser muy útil y puede divulgar e informar muy acertadamente; y un científico que se haya preocupado por descender de esa especie de burbuja en la que ellos suelen moverse –que es poco visitable para el resto del público– y se acerca a los intereses y el lenguaje común, lo puede hacer perfectamente. El problema es que quiera.
Las redes sociales y la era de la información han modificado la realidad comunicativa. ¿Qué ha cambiado en su revista con las nuevas tecnologías? ¿Cree que en su ámbito el periodismo impreso tiene futuro? En mi ámbito sí lo tiene. De hecho el periodismo digital es todavía un experimento, veremos si dentro de cinco años tengo que formular esta frase al revés, pero de momento el periodismo impreso es el que tiene visos de futuro. El periodismo digital es sólo una apuesta que veremos a ver como se concreta.
Vuestra revista es de divulgación ambiental, ¿qué retos, en particular, debe hacer frente una revista tan especializada como la vuestra? Conservar la biodiversidad está considerado por las Naciones Unidas como una de las obligaciones más importantes planteadas en el mundo actual. A veces nos olvidamos que nosotros formamos parte de esa biodiversidad, que dependemos de ella, nos nutrimos y vivimos gracias a ella. Es un mal negocio no conservarla. Eso como postulado general. Y luego este postulado hay que trasladarlo a las costumbres cotidianas, y ahí hay una reticencia mayor. Eso es lo que nos toca hacer a nosotros.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración" para proporcionar un consentimiento controlado. Leer más
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estos, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo usa este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no participar en estas cookies. Pero la opción de salir de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional
La cookie está establecida por el consentimiento de cookies GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "necesaria".
cookielawinfo-checkbox-others
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "rendimiento".
viewed_cookie_policy
La cookie está establecida por el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.