La especialización de los periodistas en un contexto de crisis económica y de modelo de negocio de los diarios por la irrupción de internet, el lenguaje complejo de la ciencia o la popularización de las redes sociales en la difusión de contenidos fueron algunos de los temas tratados en el foro «La ciencia en los medios de comunicación» organizado por la Ruvid (Red de Universidades Valencianas para el fomento de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación), en colaboración con las Unidades de Cultura Científica e Innovación (UCC+i) de las universidades valencianas y celebrado en Valencia el 20 de noviembre.
«Las redes sociales penalizan a los creadores», aseguraba Bernat Clarí, director adjunto de Levante –EMV, con el fin de ilustrar el drama existente en la prensa convencional desde que los periódicos se distribuyen gratuitamente a través de internet, junto al descenso de la publicidad a causa de la crisis económica. Tanto Clarí como el jefe de opinión de Las Provincias, Pablo Salazar, reconocieron la ausencia de periodistas especializados en ciencia en sus redacciones. «Tenemos un exceso de información, el discurso científico es complejo y tener especialistas en todas las materias es imposible.» Ambos, sin embargo, insistieron en la necesidad de avanzar en el diálogo y la confianza entre periodistas y científicos.
Durante los últimos años, las UCC+i y los gabinetes de prensa de las universidades han incrementado el esfuerzo por difundir con claridad los resultados de la investigación tanto por escrito como mediante fotografías y vídeos. Pese a ello, ante los comunicados de prensa «los periodistas pensamos en la teoría de la conspiración y consideramos que es una información oficial», apuntaba Salazar. De hecho, los medios «necesitamos primicias, informar los primeros de cualquier tema», exponía María Climent, periodista del suplemento Innovadores de El Mundo. «Reproducir notas de prensa o vídeos enviados por las universidades de una manera inmediata en las webs de los medios tampoco es hacer periodismo», concluyó Clarí.
El director de Mètode, Martí Domínguez, subrayó «la prevención existente contra la ciencia, al mismo tiempo que los medios trivializan los contenidos, lo cual reduce la calidad y, como resultado, el número de lectores». En este sentido, el periodista de El País Jaime Prats Jaime Prats resaltaba «la fragilidad de los límites entre información y espectáculo». En cuanto a internet, afirmó: «Los diarios venden sus ejemplares en el quiosco y, al mismo tiempo, regalan su contenido ampliado en la versión digital.»
Los medios públicos valencianos tampoco han apoyado la cultura científica. Así, Imma Juan, de Canal 9, expuso que el espacio de un minuto y medio sobre neurociencias Sabies què, emitido en los tiempos de continuidad de Punt Dos, surgió gracias a una apuesta puramente personal y sin medios técnicos ni presupuesto a su alcance.