Entrevista a Frans de Waal

«En diez años la experimentación invasiva en grandes simios habrá desaparecido»

Catedrático de Primatología de la Universidad de Emory (Atlanta)

Frans de Waal

Frans de Waal (Holanda, 1948) es uno de los primatólogos más importantes de todos los tiempos. Es una autoridad mundial en conducta chimpancé en cautividad, y quién más ha hecho por dar a conocer al gran público al bonobo. Tiene una capacidad sobresaliente para relacionar los datos primatológicos con asuntos que preocupan a políticos, científicos sociales, psicólogos y filósofos, y en 2007 la revista Time lo clasificó como una de las cien personas más influyentes en el mundo. Sus numerosos libros se han traducido a varios idiomas, incluido el castellano. Entre ellos destacan Chimpanzee Politics (1982), Peacemaking Among Primates (1989), Good Natured (1996), Bonobo: The Forgotten Ape (1997), The Ape and the Sushi Master (2001), Our Inner Ape (2005), Primates and Philosophers (2006) y The Age of Empathy (2009). Actualmente es catedrático de Primatología de la Universidad de Emory en Atlanta, miembro de la Academia Nacional de las Ciencias y director del Centro Living Links de Estudios de la Evolución en Yerkes, el mayor centro de investigación biomédica en primates.

Frans de Waal dice carecer de interés por la religión, pero el pasado septiembre aceptó gustoso una gira con Jaume Bertranpetit por la Seu y los templos del barrio gótico de Barcelona. El científico quedó boquiabierto frente a la catedral, observando con sus ojos de primatólogo cómo la gente llegaba, amontonaba sus pertenencias en el suelo y empezaba a bailar sardanas alrededor. Querría pasar desapercibido, pero como su estatura hace juego con su notoriedad intelectual, sobresalía medio metro sobre los corros giratorios como una maestra vigilando el recreo.

Este verano entrevisté a Robin Dunbar para Mètode y cuando le pregunté qué diferencia veía entre los humanos y los chimpancés que no fuese solo de grado, no dudó en señalar la religión.
¿La religión, te dijo? Pues yo nunca te hubiese contestado eso. De hecho, en etología utilizamos mucho el término superstición. Es un término que aparece con frecuencia en relación a las conductas que observamos en muchas especies y que no se pueden explicar por ninguna función adaptativa. A veces vemos que ciertas especies se empeñan en ir siempre por el camino más largo, se asustan de cosas que no suponen un peligro y se empeñan en gastar energía en ir a lugares a los que no tienen ninguna razón para ir. El humano no es el único animal de costumbres, ni el único dado a imitar y a seguir a los demás. Y esto puede llevar a que todo un grupo repita un comportamiento inútil. Yo realmente no veo ninguna diferencia que no sea de grado, pero si tuviese que elegir una, no habría pensado en la religión, quizá porque no me interesa, sino que señalaría el enorme nivel de sofisticación que ha logrado alcanzar el lenguaje humano, aunque insisto en que incluso aquí la diferencia es de grado. Siempre que analizamos los componentes esenciales de algo y estudiamos, por ejemplo, en el caso del lenguaje, su función simbólica, su función organizativa, etc., vemos que esos componentes también se encuentran en otras especies. Durante mucho tiempo los lingüistas definieron el lenguaje como «comunicación simbólica». Luego se dieron cuenta de que si eso era lo esencial del lenguaje, el lenguaje no convertía al humano en especial. Entonces comenzaron a decir que lo realmente esencial era la sintaxis.

¿Podría describir algún descubrimiento o experimento primatológico reciente especialmente importante que haya producido este tipo de cambio en nuestra concepción de las diferencias?

Claro. Por ejemplo, se puede hacer que los monos capuchinos te recojan los guijarros del patio si les pagas por ello con algo como rodajas de pepino. Hicimos esto y todo iba bien hasta que empezamos a pagar a algunos de ellos con una moneda que consideran mucho más valiosa que el pepino: las uvas. Al ver esto, los capuchinos mal pagados protestaron por esta desigualdad en el trato lanzando por el aire los guijarros y las rodajas de pepino, y negándose a continuar cooperando con unos experimentadores tan arbitrarios. Es una aplicación de juego del ultimátum: le ofreces a alguien 100 euros a condición de que ofrezca una parte a alguien y este la acepte, y si por ambición ofreces sólo compartir 15 euros, la gente te los rechaza porque prefieren perder a claudicar ante lo que juzgan abusivo.

Cuando leí esto en Our Inner Ape me di cuenta de que la disposición a perder algo por castigar al que rompe ciertas normas debe estar relacionada con la necesidad que tienen los miembros de una especie de mantenerlas para sobrevivir. También entre los humanos, los que más ofrecían y menos miserias aceptaban era una tribu de cazadores que dependían de compartir la suerte. Los menos igualitarios fueron unos agricultores que no necesitaban a nadie.
Sí, esto se ve en las distintas especies. Elegimos a los capuchinos porque son muy cooperativos, luego se han hecho estos experimentos también con chimpancés.

«Si tuviese que elegir una diferencia entre humanos y chimpancés señalaría el enorme nivel de sofisticación que ha logrado alcanzar el lenguaje humano, aunque insisto en que incluso aquí la diferencia es de grado»

En contraste con Chimpanzee Politics, The Age of Empathy no relata traiciones y venganzas sino tendencias positivas y en un gran número de especies…
Sí, The Age of Empathy es un título con dos significados. Por un lado se refiere a lo antiguo que es el sentimiento de empatía desde el punto de vista evolutivo. Es tan antiguo que estaba ya en el tronco común que compartimos con muchas otras especies, y por eso podemos observar ciertas conductas no solo en los chimpancés, sino en muchos otros mamíferos. Por otro lado, se refiere a nuestra época, un momento en la que la comunidad científica se está volcando hacia el estudio de la empatía y también se habla de un cambio cultural motivado por la crisis financiera mundial, y el comienzo de la era Obama. Ya nadie cree en las doctrinas de Thatcher y Reagan sobre mercados por los que no hay que preocuparse porque ya se autorregulan estupendamente, y se está reemplazando la glorificación de la competencia a muerte por nociones de cooperación y responsabilidad social. Siempre se ha apelado a la biología para justificar el egoísmo y la competencia. No deberíamos olvidar que la biología también ha producido aquello que mantiene unidas a las comunidades, y permite que los miembros de la especie humana y de otras especies sintonicen, coordinen sus esfuerzos y cuiden a los que lo necesitan.  

Y se están haciendo también muchos estudios sobre cómo nuestras reacciones animales condicionan nuestras elecciones políticas: los de Little y Roberts sobre cómo la gente prefiere individuos con ciertos rasgos (estilo Bush) en tiempos de guerra, o los de Douglas Johnson sobre cómo la gente que reacciona de forma fisiológicamente más estrepitosa ante la foto de una gran araña sobre una cara asustada o una herida con gusanos coincide con quienes dan respuestas más extremas a favor del gasto militar, la pena de muerte, la tenencia de armas, la Biblia, etc. Dunbar, por ejemplo, dice en su último libro que Obama tenía la elección ganada por ser no solo el más alto, sino también el más simétrico.

Ciertamente hacemos muchas asociaciones positivas inconscientes con la altura, y esto afecta mucho a los políticos. Sarkozy, por ejemplo, siempre habla y posa subido a una caja, porque sabe que la altura es muy importante. Esta es una de las razones por las que fue primatológicamente muy interesante observar el desconcierto que produjo la entrada en escena de Hilary Clinton. La altura es importante en política porque los políticos suelen ser hombres. Pero la altura no es importante en las mujeres, así que era difícil compararla porque los cánones que aplicamos a las mujeres son diferentes. Sus adversarios tampoco sabían cómo responderle en los debates, porque a la gente le gusta que un político sea firme con los adversarios, pero no le gusta ver a un hombre vapuleando públicamente a una mujer, así que no sabían muy bien qué hacer. Fue muy interesante para los primatólogos observar el lenguaje corporal, aunque evidentemente la política no se reduce a este tipo de cosas. 

Otra de las razones por las que los que nos dedicamos a la ética nos interesamos por la primatología es el deseo de comprender no solo la conducta moral, sino también la conducta inmoral, y en especial algunos crímenes como el infanticidio, el genocidio o la violación, que se dan en unas especies y en otras no. Se han dado explicaciones muy polémicas de algunos crímenes, como la de Thornhill y Palmer en su libro Una historia natural de la violación… 
Sí, yo hice una reseña muy crítica de este libro en el New York Times. Y aunque muchas mujeres me enviaron notas de agradecimiento, no me gusta hacer reseñas críticas y he decidido no volver a hacerlo. En este caso creo que el libro tiene una parte acertada y es que la violación no solo es un acto de dominación, sino que hay claramente un componente sexual. Hay otra parte equivocada, que es la idea de que la violación es una adaptación, es decir, un rasgo o conducta seleccionado por su utilidad para que el individuo pase sus genes. Hay hombres que violan a otros hombres, o que violan a mujeres que son demasiado niñas o demasiado mayores para poder tener hijos. Así que hacen algo que no les ayuda a pasar sus genes y que hasta puede llevar a que les maten. Por eso creo que esa tendencia es negativa para todos, incluido el violador. Creo que no es adaptativo, sino que es solo el efecto secundario de otros rasgos que pueden ser adaptativos como el deseo sexual y cierta agresividad, que en algunos machos se da en modo extremo, y, al combinarse, llevan a la agresión sexual. Tampoco me gustaron las recomendaciones que hacían los autores: que los hombres reflexionemos sobre los orígenes biológicos de nuestra conducta y que las mujeres eviten vestir provocativamente si tienen que ir a lugares poco seguros. Pero lo fundamental es que demostrar que algo es una adaptación es ya complicado en general, y no creo que hayan logrado mostrar que la violación humana es una forma de pasar los genes. Es más bien un derivado de la fuerza, la violencia y la excitabilidad de los machos, que algunos casos anormales puedan llevar a ese extremo.

Además de los orígenes de lo moral y lo inmoral, hay otro asunto que nos interesa a los filósofos morales, que es el de la ética en la investigación primatológica. No sé si está al tanto de que este verano la Comisión Europea acordó una moratoria a la investigación biomédica en grandes simios excepto en casos de emergencia que entrará en vigor en siete años. ¿Qué posibilidades hay de que Estados Unidos acepte algo semejante?
En Estados Unidos se está trabajando en una ley parecida. E independientemente, los científicos están abandonando la experimentación invasiva en grandes simios. El lugar en donde yo trabajo tiene una historia bien conocida de experimentación en primates, y, aunque todavía experimenta en otros primates, en grandes simios ya no. En general, cuanto más jóvenes son los investigadores menos dispuestos están a dañar a un gran simio. Creo que en diez años la experimentación invasiva en grandes simios habrá desaparecido. Yo prefiero no usar el lenguaje de los derechos porque me parece que invita más a la confrontación. Prefiero hablar de bienestar. Pero creo que la regla correcta es esta: si se trata de algo que no harías a un humano, no se lo debes hacer tampoco a ningún gran simio. Bueno, y también hay otra cosa que no me gusta y es que hay gente que experimenta en primates sin estar con ellos. Envían las órdenes a terceros y no tienen ninguna relación con los sujetos del experimento. No les conocen, no les visitan, no les ven ni antes ni después. Esto no me parece bien. Creo que si van a hacerles algo, al menos deberían estar allí con ellos.

Christine Panagiotidis

Y hablando de ética en la investigación, y sobre todo entrevistándole para la revista Mètode, no tengo más remedio que preguntarle por el escándalo Hauser.
Ya. Ha sido un golpe muy grande en una comunidad muy pequeña como es la comunidad primatológica.

Y dentro de esa comunidad, ¿afecta esto especialmente a los que usen el método anecdótico por la forma en que depende de que el observador diga la verdad? Por ejemplo, ¿es especialmente importante para la ciencia que Jane Goodall sea de fiar, dado que nadie más va a pasar cuarenta años visitando Gombe?

No. El problema no tiene nada que ver con el método anecdótico. Las observaciones individuales pueden ser corroboradas por otros y pueden llevar a que se hagan ciertos estudios o experimentos sugeridos por esa primera observación que ofrezcan nuevos datos. En el caso de Marc D. Hauser, los problemas se refieren a experimentos, así que esto no tiene nada que ver con el método.

No conozco a Hauser personalmente, pero su gran éxito, Moral Minds, me pareció un rollo, una mezcla apresurada de las típicas cosas que sabe cualquiera en Harvard, incluida la idea central de que nacemos con ciertas capacidades lingüísticas innatas, y con ciertas capacidades de evaluación moral, y el trabajo del filósofo es extraer, de lo que hacen los hablantes, las normas gramaticales de la moral. La idea está bien, pero es de John Rawls (Una teoría de la justicia), que la explica de forma más clara y concisa.
Algunos han comentado también coincidencias con las conferencias que John Mikhail pronunció dos años antes.

Entiendo lo de la decisión de no hacer comentarios negativos, tampoco sobre Moral Minds, pero hay algo que no logro comprender: ¿cómo puede haber hecho creer eso de que los monos tamarindos se reconociesen en un espejo? ¿Cómo no sospechó algo, por ejemplo, Richard Wrangham¹
Pues no lo sé, y tampoco si consultó a alguien. El caso es que había unos vídeos que supuestamente demostraban que cuando se ponían unos espejos, venían los monos tamarindos y se reconocían en ellos. Pero quienes los revisaron dijeron que efectivamente se veían unos tamarindos y unos espejos, pero no lo que según Hauser había quedado demostrado.

Y ahora ya vamos teniendo una idea de qué hacen los animales que se autorreconocen.

Sí, nosotros hicimos la prueba con los elefantes porque antes se había hecho la prueba con unos espejos demasiado pequeños. Los elefantes no podían reconocerse viendo solo un trozo de piel rugosa que no habían visto antes. Pero en cuanto pusimos espejos tamaño elefante, fueron directos a ellos y empezaron a hacer unas contorsiones inimitables, muy interesantes con las trompas, y las cámaras grabaron cómo se tocaban las zonas marcadas por los experimentadores.

Vuestro vídeo lo demuestra claramente, pero además encaja con lo que sabemos sobre su inteligencia, memoria, compasión, etc. y con mi teoría de que ciertas capacidades éticamente relevantes aparecen en especies con gran inversión materna: 22 meses de embarazo, diez años de infancia, no dejan a su madre hasta los dieciséis, pueden llegar a los ochenta… Pero a los tamarindos los padres los crían en un plis-plas, a los dos años son adultos, y apenas viven diecisiete años. No me cuadraba. Y esto no fue lo único…

Bueno, parece que hay ocho acusaciones pendientes de aclaración, incluida la acusación de fabricación de los datos, que es algo realmente extremo. Porque uno puede cometer un error accidentalmente. Se puede cometer un error por incompetencia, por ejemplo, si uno no se da cuenta de la importancia de controlar ciertos factores. Luego, están los errores por negligencia, del que no hace todas las comprobaciones debidas, etc. Pero inventarse los datos es lo más extremo que puede haber. Son acusaciones muy graves.

«La violación no es adaptativa, sino que es solo el efecto secundario de otros rasgos que pueden ser adaptativos como el deseo sexual y cierta agresividad»

¿Y qué debería hacer Harvard? 
Pues creo que lo que está haciendo Harvard no está ayudando. Pasan un tiempo en silencio, luego salen y dicen que parece que el problema no afecta a sus trabajos sobre tal o cual cosa, intentan separar las investigaciones realizadas con corrección de aquellas de las que se sospecha… están prolongando el problema. O bien deberían exonerarlo de todo, si es inocente, o, si las acusaciones son correctas, entonces deben expulsarlo de la universidad, y no estar intentando separar los estudios en los que cometió fraude de aquellos en los que no se ha podido demostrar tal cosa. Todo el sistema de la ciencia se basa en la confianza. Si un científico dice que ha realizado tal investigación y ha obtenido tal resultado, lo normal es creerle. Si uno viola esa confianza, daña a todo el sistema y se desacredita a sí mismo como investigador. Desde luego yo, si sé que una persona ha falsificado los datos de algunas de sus investigaciones, no me voy a fiar de los resultados que esta misma persona ha dicho obtener en otras investigaciones.

No quiero ni pensar en este problema en España, con lo vulnerables que son los jóvenes a los caprichos de los señores feudales de su área. 
En cualquier país denunciar a tus superiores requiere mucho valor. Esos estudiantes han dañado su propio currículum, y la posibilidad de situarse muy bien profesionalmente gracias a la influencia de Hauser. Han arriesgado mucho al hacer la denuncia. No sé qué va a ocurrir, pero es muy preocupante.

Siempre me han gustado los libros de Frans de Waal, pero sabiendo que se negaba a reconocer derechos a los grandes simios y que trabaja en un centro de experimentación en primates con una de las peores reputaciones morales de Occidente, no había imaginado una persona tan afable y contraria al enfrentamiento. Además, he comprobado que, pese a haber escrito ya tanto, todavía tiene muchísimo que contar, y que dando conferencias es todavía mejor que por escrito. Su presentación en el congreso de Barcelona de Biología Molecular (EMBO) fue realmente espectacular. Sin duda seguiré leyendo sus libros.

¹ Richard Wrangham es coautor con Hauser de varios trabajos. Autor de Demonic Males y Catching Fire, y de Chimpanzee Cultures, coeditado con De Waal.

© Mètode 2011 - 69. Afinidades electivas - Número 69. Primavera 2011

Investigadora ICREA, codirectora del UPF Center for Animal Ethics (Barcelona) y presidenta del Proyecto Gran Simio-España.