«Comer sin miedo», de J. M. Mulet
«He tratado de desmontar todos los mitos, falacias y mentiras que circulan sobre el mundo de la alimentación»
El hilo conductor del libro es la importancia para la salud de una alimentación equilibrada –incluyendo el ejercicio físico– y con alimentos seguros. El autor, J. M. Mulet, es doctor en bioquímica y biología molecular y profesor de Biotecnología en la UPV. Ya hace unos años publicó un libro que pretendía hacer reflexionar a los lectores acerca de la influencia que la etiqueta «producto natural» tiene sobre la elección de alimentos que hace el consumidor. Esta vez nos propone una lectura diferente sobre la alimentación, pero desde un punto de vista más amplio.
Este es un tema que preocupa a mucha gente, y en el que se dan muchas creencias alrededor de las virtudes o peligros de ciertos alimentos y nutrientes y la manera de producirlos. A partir de aquí el autor da un repaso, a lo largo de los diferentes capítulos, a varias cuestiones: las dietas, los conservantes, las intoxicaciones, los transgénicos, etc. Contrastando la visión científica con la visión del consumidor, muchas veces deformada por la publicidad y por falacias pseudocientíficas vendidas por iluminados. ¿Nos cuestionamos la naturalidad de un producto? ¿Pensamos que si está enriquecido con alguna vitamina será mejor para nuestra salud? ¿Cuando compramos un producto en el supermercado, nos interesa conocer el origen y composición? ¿Compramos productos para seguir una dieta que hemos visto circular por los medios de comunicación?
El autor da un breve repaso sobre los conceptos de alimentación y nutrición, para cuestionar a continuación si lo que consumimos es natural o no. Aquí el autor nos propone reflexionar: ¿podemos formarnos nuestra opinión a partir de las alegaciones de las etiquetas de los productos que compramos? ¿de los eslóganes de los anuncios que podemos ver por televisión, revistas, publicidad…? ¿Es cierto al cien por cien todo lo que nos llega por los medios de comunicación? A lo largo del libro podemos encontrar una explicación documentada y llena de ejemplos y experiencias cotidianas del mundo que rodea a la alimentación y al negocio asociado: los productos ecológicos, las dietas que proponen infinidad de personas con una base científica más que discutible (el respiracionismo, consumir alimentos ricos en enzimas, la dieta hiperproteica, la paleodieta, la del grupo sanguíneo…), los productos transgénicos, el uso de aditivos en los productos con diferentes finalidades (conservación, coloración…), la seguridad alimentaria (las fuentes fiables como EFSA y AESAN) y, evidentemente, el reciente aumento de la quimiofobia. A este último tema el autor le dedica una atención especial. J. M. Mulet nos da una visión muy didáctica de la preparación del cocido y la paella desde el prisma de la química. Lo mismo hace con la química que hay tras tres productos básicos en la cocina: huevos, leche y pan.
Es un libro muy ameno de leer, donde se aprenden muchas curiosidades, y que invita a la reflexión alrededor de cómo nos influye el bombardeo publicitario, las dietas de moda y los estilos de vida a la hora de practicar una actividad tan esencial como la vida misma: alimentarse de la forma más equilibrada posible. Y si es disfrutando de un buen plato y una buena compañía, mejor.