La huella de Lamarck en España en el siglo XIX, de Agustí Camós

La huella de Lamarck en España en el siglo XIX. D’Agustí Camós Cabeceran. CSIC. Madrid, 2021. 428 pàgines.

Pocos autores de la importancia de Lamarck han sufrido tanto los juicios falsamente históricos que se proyectan desde los intereses de la ciencia actual. La intensidad con la que muchos biólogos evolucionistas reivindican a Darwin como figura de referencia, dentro del programa legitimador de un ámbito de la ciencia que continúa siendo polémico por las impregnaciones ideológicas que tiene, produce demasiado a menudo unas imágenes del naturalista francés que transitan entre el reconocimiento conmiserativo de una inicial, pero fracasada, propuesta transformista, hasta la reducción directa a la irrelevancia más oscura, bajo el foco de la luminosa teoría darwinista. La valía historiográfica de estas aproximaciones es nula, a pesar de su presencia resistente en no pocos discursos empleados en ámbitos diversos, incluidos los de la educación y la divulgación. Por eso, cualquier aportación seria y muy argumentada sobre la historia del lamarckismo tiene que ser reivindicada. El libro de Agustí Camós, el más destacado especialista en la cuestión en nuestro país, es una de ellas, y no de cualquier valía.

La obra se estructura en dos partes, la primera ofrece al lector una síntesis básica sobre la vida y obra de Lamarck. La escasa difusión que se ha hecho de su biografía, que patentiza los amplios y actualizados intereses científicos del personaje –desde la química hasta la meteorología, además de la historia natural– y lo sitúa en unas coordenadas sociopolíticas derivadas del proceso revolucionario en su país, justifica, pues, este acercamiento, que se cierra con una evaluación crítica del tratamiento que recibe Lamarck en la bibliografía que hoy circula por España. La segunda parte es la que motiva el libro: una detallada exposición de cómo Lamarck fue leído, aculturado y juzgado en la España del siglo XIX. El autor opta por una estructura clásica, con una línea temporal muy marcada. Camós explica que, ya en vida de Lamarck, algunos autores españoles lo leían y citaban, por temas que no solo atañían a su propuesta transformista, a pesar de que esta acabará por ser la cuestión básica en las polémicas posteriores. La divulgación activa del lamarckismo estuvo presente muy pronto en España, bastante antes de la erupción del debate evolucionista en los sesenta y setenta. La complejidad de las posiciones ideológicas de los diversos autores, y el consiguiente cruce con las actitudes religiosas, impiden cualquier esquematismo, como muy bien demuestra el autor con su acercamiento a un personaje crucial, Joan Vilanova i Piera. Lamarck, de hecho, acabará siendo incluso reivindicado por algunos católicos moderados al borde del cambio de siglo, después de haber sufrido los ásperos ataques de los sectores confesionales no mucho tiempo atrás. Quizás es este el mayor mérito de Agustí Camós: no ceder a las simplificaciones habituales acerca de los condicionantes ideológicos en la historia de las teorías evolucionistas, y conseguir a la vez un estudio claro, asequible y estimulante, además de necesario, sobre cómo Lamarck también fue importante en la ciencia española del siglo XIX. La robusta y limpia edición que caracteriza la colección «Estudios sobre la ciencia» del CSIC redondea la sensación de perdurabilidad que produce este libro.

© Mètode 2022 - 114. Un mundo, una salud - Volumen 3 (2022)
Profesor titular de Historia de la Ciencia. Univer­sidad Cardenal Herrera-CEU (Valencia), CEU Universities.