«La metamorfosis de los insectos», de Xavier Bellés

portada-metamorfosis_belles2013

La oruga y la mariposa son el mismo animal: dos vidas en una. Esta paradoja vital se resuelve gracias a una transformación de extraordinaria complejidad: la metamorfosis. La inclusión de períodos larvarios es habitual en la vida de los animales. La larva incluso llega a ser la forma dominante; el adulto se convierte en la forma reproductora de la larva. Entre los animales más abundantes en la tierra, los insectos, la larva a menudo presenta una forma y una vida bastante diferentes a las del adulto. Pero aún hay un elemento que hay que considerar: el tegumento duro de los artrópodos es también su esqueleto. Crecer implica mudar, renovar su cubierta. Metamorfosis y muda actúan de manera combinada. Pequeños cambios en el esquema conllevan errores graves en el desarrollo, hacen el insecto vulnerable. 

Hace décadas que los investigadores exploran la regulación de la metamorfosis de los insectos con el objetivo de interferir en el desarrollo de especies de importancia económica. El mejor experto en el territorio español es el autor de este nuevo título de la colección «¿Qué sabemos de?», patrocinada por el CSIC. Xavier Bellés es director del Instituto de Biología Evolutiva (Barcelona) y acumula una galardonada trayectoria científica. Investigador carismático y divulgador polifacético, ha explorado temas como la crisis de la biodiversidad, la biospeleología o los bestiarios medievales. No es la primera vez que Bellés explora la metamorfosis. Su libro  Vivir dos vidas. Un viaje por la metamorfosis de los insectos (La voz de Galicia, 2010) recibió el premio Prisma de Bronce (La Coruña). El libro que nos ocupa empieza con una aproximación histórica al problema del desarrollo. Un capítulo dedicado a los aspectos más descriptivos de los tipos larvarios en insectos y otro a la muda y su regulación tratan de preparar al lector para la parte más interesante: los mecanismos moleculares de la regulación hormonal. Sin embargo, tal y como el propio autor advierte, se trata de un capítulo de cierta complejidad. De todos los campos emergentes de la biología molecular quizá la expresión génica es el más fascinante. Las técnicas desarrolladas alrededor de la interferencia del RNA o de bloqueo de la expresión génica nos permiten asistir a la propia construcción de un organismo, pero el grado de sofisticación de este tipo de experimentos es elevado y los actores moleculares no son obvios. El lector medio encontrará a faltar una mayor extensión en la explicación de esta parte, que merece una lectura tranquila y meditada. En el capítulo final sobre el origen y la evolución de la metamorfosis se sintetizan las ideas clásicas de la morfología y paleontología con las aportaciones actuales de la endocrinología de insectos. Es interesante el epílogo y es recomendable acudir al apartado de referencias comentadas por el autor. 

La presencia de libros de alta divulgación científica originales en español es inusual y sin duda son un material bienvenido especialmente en el ámbito universitario. El tema y el autor merecen una edición más extendida y especialmente una iconografía más cuidada, pero en cualquier caso el lector encontrará en este libro una rápida y excelente actualización de uno de los campos más fascinantes de la frontera del conocimiento biológico.

Joaquín Baixeras. Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva (UV).
© Mètode 79, Otoño 2013.

 

portada-metamorfosis_belles2013La metamorfosis de los insectos
Xavier Bellés 
Catarata, CSIC. Fuencarral, Madrid. 102 páginas

 

 

 

 

 

 

 

 

© Mètode 2013 - 79. Caminos de ciencia - Otoño 2013

Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva, Universitat de València.