«La Tierra en un guijarro», de Jan Zalasiewicz

Del átomo al guijarro: un paseo por la geología del planeta

portada la tierra en un guijarro


La Tierra en un guijarro 
Viaje al pasado remoto de nuestro planeta
Jan Zalasiewicz
Traducción de Luis Eguiluz Alarcón.
Libros del Jata. Bilbao, 2019. 245 páginas.

La editorial Libros del Jata, dirigida por el naturalista y profesor de la Universidad del País Vasco Gustavo Renobales, continúa la línea ya iniciada en 2015 con La historia natural de Selborne, de Gilbert White, dedicada a la traducción y difusión de obras científicas con alto valor divulgativo que estaban hasta ahora fuera del alcance de miles de lectores potenciales por razones idiomáticas. Al ejemplo de aquella obra y otras del agronomista y mejorador vegetal Nikolái Vavílov, el dendrólogo Francis Hallé y el ornitólogo Tim Birkhead, hay que añadir ahora La Tierra en un guijarro, obra del geólogo británico Jan Zalasiewicz. Nacido en Manchester en 1954, Zalasiewicz es profesor de geología en la Universidad de Leicester, y es conocido sobre todo en los ambientes científicos por ser uno de los principales impulsores del uso del término Antropoceno, inicialmente propuesto por Paul Crutzen hacia el año 2000.

Resulta difícil imaginar que, de un guijarro que hemos cogido en la orilla de una playa o de un río, podamos escribir más que unas pocas líneas; en realidad, sin embargo, es mucha la información que podría darnos. Con solo este guijarro en la mano, Zalasiewicz nos dibuja un viaje maravilloso que recorre toda la historia del universo y de nuestro planeta, desde el big bang hasta la actualidad. Salvo los cortos capítulos iniciales –agradecimientos, índice, pies de las figuras, y prólogo– y los que cierran la obra –lecturas complementarias, bibliografía, índice analítico y un breve glosario–, el libro se compone de trece capítulos que trazan un recorrido histórico desde el inicio del universo hasta el futuro de ese guijarro, cogido por Zalasiewicz en algún punto de Gales, uno de los territorios actuales con estratos geológicos más antiguos, y a la vez objeto de muchos de los trabajos de su investigación científica como geólogo. El lector quedará sin duda sorprendido al conocer que el guijarro puede contener no solo los componentes que podríamos imaginar encontrar a partir del análisis mineralógico o paleontológico; bajando al nivel de los elementos químicos y los átomos, el autor nos enseña que también puede incluir partes provenientes del espacio exterior, en algunos casos heredadas de los primeros momentos de la formación del universo, mucho antes de que aparecieran la Tierra o el Sol.

Zalasiewicz aclara el largo proceso de formación del guijarro mediante la deposición de sedimentos del antiguo continente de Avalonia hacia el Silúrico y su transformación posterior en rocas, y lo hace explicando cada uno de los componentes, desde las partículas más pequeñas. Eso le lleva a hablar, primero, de la formación del universo y de nuestro planeta, exponiendo con detalle las fuerzas que han dado lugar a la creación de los minerales tal como hoy los conocemos. El hilo conductor de la narrativa es el trabajo minucioso del geólogo, mediante el cual el autor da a conocer las técnicas que se utilizan para conocer la composición química y mineralógica del guijarro y analizar el origen de cada componente, elementos que a menudo han migrado desde puntos del otro extremo del planeta o bien de su interior, moviéndose desde el núcleo hasta la superficie. Paralelamente, y a partir de la aparición de la vida, este hilo conductor alcanza también a los fósiles, representados en el guijarro por partes de antiguos seres vivos o por otros enteros pero microscópicos.

«Con solo un guijarro en la mano, Zalasiewicz dibuja un viaje maravilloso que recorre toda la historia del universo y de nuestro planeta»

A lo largo de los diferentes capítulos, el autor explica con detalle esta tarea del geólogo –a veces con entusiasmo o, si procede, con criticismo–; describe las técnicas y herramientas que utiliza y señala las limitaciones que todavía tiene la ciencia a la hora de plantear y testar hipótesis sobre acontecimientos de hace millones de años. Así, el lector acaba poniéndose instintivamente en la piel del geólogo narrador y se convierte en un tipo de investigador forense, que busca en cada parte del guijarro la máxima información que pueda aportarle sobre el pasado del planeta, los lugares donde se formó, los procesos que contribuyeron a ello y la vida a su alrededor a lo largo de la historia geológica. En el último capítulo, dedicado al futuro del guijarro, Zalasiewicz nos explica que la erosión marina o fluvial acabará disolviéndolo, cumpliendo un proceso parcialmente inverso al de la formación, donde sus componentes, reunidos en forma de roca durante una parte de la historia del planeta, pasan ahora a separarse y vuelven a un estado parecido al original.

Para leer el libro con comodidad hay que tener sin duda un conocimiento básico sobre ciencias como la química, la física, la astronomía, la biología, la paleontología o, por supuesto, la geología. Pero el texto podría ser perfectamente entendido por estudiantes de ciencias hacia el final de la enseñanza secundaria o al principio de los estudios universitarios, y, por supuesto, por los amantes de la literatura científica. Teniendo esta base de conocimiento, la lectura del libro se hace amena, y parte de ese mérito hay que atribuirlo al traductor, Luis Eguiluz, catedrático del Departamento de Geodinámica en la Universidad del País Vasco, quien ha sabido navegar con maestría a través de un lenguaje especializado, sin hacer prácticamente uso de notas a pie de página. También ayudan al carácter divulgativo y formativo del libro las ilustraciones, extraídas de la obra original, quizás pocas pero muy explicativas. A la vez, hay que dejar patente el acierto del editor en la parte física del libro –dimensiones, encuadernación, tipo de papel, etc.–, enfocada a hacer una obra amable para la lectura, de la que sin duda podrán disfrutar los lectores, y que puede usarse como una excelente herramienta formativa para el conocimiento y divulgación de la geología.

© Mètode 2020 - 105. Estándares - Volumen 2 (2020)

Doctor en Ciencias Biológicas. Jefe de sección del Servicio de Vida Silvestre de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana.