«¿Qué es comer sano?» de J. M. Mulet

Desmontando mitos de la alimentación saludable

¿qué es comer sano?

¿Qué es comer sano?
Las dudas, mitos y engaños más extendidos sobre la alimentación
J. M. Mulet
Destino. Barcelona, 2018. 268 páginas.

Hoy en día los consumidores soportamos un bombardeo incesante de información nutricional, alimentaria y dietética. Está de moda dar consejos sobre pautas alimentarias, sobrevalorar unos alimentos y demonizar otros. Muchas personas, algunas de ellas muy mediáticas, pero en general sin formación académica o científica, se aventuran a recomendar y promocionar dietas, dar consejos para perder peso, ganar musculatura o, incluso, curar enfermedades mediante la ingesta de ciertos alimentos. ¿Es cierta toda la información que llega al consumidor? ¿Hay estudios científicos contrastados que avalen los supuestos beneficios o perjuicios sobre la salud de un determinado alimento?

Este tipo de preguntas y muchas más se las plantea J. M. Mulet, doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la Universitat de València y actualmente profesor de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia, en su último libro titulado ¿Qué es comer sano? En esta obra da réplica a 101 mitos que circulan por los diferentes medios de comunicación y matiza si son falsos, ciertos o medias verdades.

El libro comienza haciendo alusión a tres de las afirmaciones que más se repiten en foros, tertulias televisivas, revistas y redes sociales. Mulet responde, recurriendo a argumentos científicos elementales, a las preguntas: «¿Somos lo que comemos?»; «¿A qué sabe un tomate hoy en día?», y «¿Comían mejor nuestras abuelas?». Tras esta introducción sobre temas que seguro que el lector reconoce, porque es imposible no haber escuchado o leído algo al respecto, Mulet explica de forma muy sencilla y con un lenguaje muy directo diferentes mitos sobre alimentación agrupados por temáticas. Por ejemplo, el autor hace un repaso a las alegaciones sobre beneficios o perjuicios atribuidos al agua, la leche, el azúcar, el pan, la carne, la fruta, la verdura… es decir, los alimentos básicos. También discute las «fantásticas» propiedades que supuestamente se atribuyen a algunos de los llamados «superalimentos», como la quinoa, las bayas de goji, el kale o el aloe vera; o todo lo contrario: por qué injustamente tienen mala prensa el aceite de colza, el aceite de palma o el panga, por citar algunos.

El libro no olvida, por la controversia que generan, los aditivos, el etiquetado muchas veces confuso, y los materiales usados en los envases de alimentos. Los consumidores nos guiamos por los colores y las alegaciones que aparecen en los productos, pero, ¿qué hay detrás de estos mensajes y eslóganes? Muchas veces solo publicidad, reclamo y verdades a medias. Y no podían faltar, entre otros, los alimentos ecológicos, la copita de vino o los productos destinados a los deportistas, ni la alusión a dietas que dicen curar enfermedades sin base científica sólida. El autor recuerda al lector/consumidor que las modas nutricionales no son solo peligrosas para la salud, sino que también lo son para el bolsillo, como ejemplifica con los zumos detox, muy populares actualmente.

En conclusión, queda claro que los consumidores somos quienes elegimos, y debemos inclinarnos por productos frescos, alimentos sin «etiquetas», no obsesionarnos con las calorías y exigir seguridad alimentaria. Una dieta variada y ejercicio físico son una buena base saludable. Y tal como nos dice el autor: «Un consumidor informado es más difícil de engañar».

© Mètode 2018 - 98. Elogio de la vida - Verano 2018
Doctora en Ciencias Biológicas y profesora de Biología y Geología del IES El Clot (Valencia).