El estudio y la recuperación del patrimonio historicocientífico en Galicia

Museo Instituto Xelmírez I Galícia

Vista general del Museo del Instituto Xelmírez I (Santiago de Compostela).

The study and recovery of historic heritage in Galicia. In the paper we explain how since 1987 the «Grupo interdisciplinar de Historia das Ciencias e das Técnicas» (Seminario de Estudos Galegos) has carried out the task of studying and recovering the historical and scientific heritage of Galicia. This has been achieved and disseminated thanks to various research projects, publications and exhibitions.

La atención al patrimonio historicocientífico figuró entre las principales tareas del Grupo Interdisciplinar de Historia das Ciencias e das Técnicas en Galicia “Ramón Mª. Aller” (Seminario de Estudos Galegos) desde su nacimiento en 1987. Diferentes estudios realizados en esta época por algunos miembros del Grupo favorecieron esta preocupación. Hemos de mencionar, entre otros, la investigación llevada a término por Lourenzo Fernández Prieto sobre la Granxa Agrícola de la Coruña, que aportó una valiosa información sobre importantes objetos, y las indagaciones de Xosé A. Fraga sobre las memorias de institutos de enseñanza media, que mostraban un rico panorama de colecciones que habría que recuperar y estudiar. El estado de abandono y dispersión de importantes objetos y colecciones nos llevó a elaborar un ambicioso proyecto de recuperación, que incluía el inventario de los materiales, la búsqueda de los apoyos económicos necesarios, la sensibilización de las instituciones, la catalogación detallada de las piezas, su estudio y la discusión sobre la posible utilización.

«Formar una red de centros con colecciones visitables, con materiales didácticos específicos, permitiría alcanzar el triple objetivo perseguido: conservar, mostrar y utilizar un valioso patrimonio»

El proceso alcanzó una nueva dimensión cuando las gestiones del Grupo permitieron que la Xunta de Galicia dotara, a principios de los años noventa, una beca sufragada por la Consellería de Cultura e Xuventude destinada a elaborar el inventario de materiales. Ánxela Bugallo confeccionó 450 fichas correspondientes a colecciones públicas y privadas de objetos de historia natural y de instrumental científico y técnico de física, química, matemáticas… También se recogieron las fuentes bibliográficas antiguas de interés. Esta etapa se puede considerar cerrada, aunque no dejen de aparecer –circunstancialmente– nuevas piezas que son incorporadas al inventario.

Para la sensibilización de las instituciones y de los responsables de las colecciones fue fundamental promover la realización de exposiciones de carácter general. Dentro de las primeras podemos mencionar “Os gabinetes de ciencias do Instituto Xelmírez (Santiago, 1995), “Educación e patrimonio. A herdanza dunha fundación” (Cee, 1996) y otras más modestas celebradas en los centros de enseñanza secundaria con motivo del 150 aniversario de su fundación. Entre los de carácter general destaca muy especialmente “Gallaecia Fulget. Cinco siglos de historia universitaria” (Santiago, 1995) y otros como “Galicia Terra Unica” (Pontevedra, 1997), “Santiago” (Santiago, 1999), etc. Los catálogos y publicaciones editados con motivo de estas exposiciones fueron un buen medio para dar a conocer el patrimonio historicocientífico, como también para ir indagando y reconstruyendo la historia de las piezas y de los centros a los que pertenecieron.

Museo del Instituto Xelmírez I (Sant Jaume de Galícia).

Esferas armilares. Museo del Instituto Xelmírez I (Santiago de Compostela).

Una tercera etapa, la catalogación detallada de las piezas, se puede considerar realizada en gran parte por lo que a las colecciones se refiere de carácter público. Mediante becas de la Conselleria de Cultura y a través de proyectos de investigación de la Universidad de Santiago, se catalogó el material didáctico de los antiguos institutos de Galicia (Lugo, Orense, Pontevedra, Santiago y La Coruña) y el de diferentes centros religiosos (seminarios de Santiago y Mondoñedo, el colegio de la Compañía de Monforte…).

Además de las publicaciones de carácter divulgativo, dentro del Grupo de Historia da Ciencia del Seminario de Estudos Galegos se fue consolidando una vía investigadora específicamente relacionada con el patrimonio científico. En ella se pueden encuadrar diversas aportaciones en congresos y simposios, algunos aspectos de las tesis doctorales de Xosé A. Fraga y, de manera específica, la de Ánxela Bugallo “Formación e uso dos gabinetes de Historia Natural da Universidade de Santiago e a súa relación co ensino das Ciencias” (Santiago, 1992), su propia tesis de licenciatura, “O gabinete de Historia Natural da Universidade de Santiago e a súa relación con ensino das Ciencias”, y la de Rafael Sisto “A creación dos gabinetes de Física e Química nos centros de ensino non universitario de Galicia no século XIX. Implicacións científicas e pedagóxicas”.

Mención a parte merece el patrimonio científico de la Universidad de Santiago. Iniciado su inventario mediante algunos proyectos de investigación a principios de los años noventa, la celebración de los cinco siglos de su fundación fue un escaparate inmejorable para reivindicar su historia científica, también a través de su patrimonio. Además de la gran exposición ya mencionada, “Gallaecia Fulget”, hay que recordar la cuidada edición de un libro en dos volúmenes sobre el patrimonio histórico de la Universidad de Santiago, uno de estudios y otro de inventarios, en los que la ciencia tuvo un gran peso.

Museo del Instituto Xelmírez I (Sant Jaume de Galícia)

Microscopía. Museo del Instituto Xelmírez I (Santiago de Compostela).

El trabajo desarrollado para hacer realidad este acontecimiento fue clave para conseguir la creación del Museo da Farmacia a finales del año 1998, proyecto que se inició hace más de veinticinco años con las donaciones a la universidad realizadas por numerosos boticarios. Este nuevo museo complementó el gran museo de la historia natural de la universidad (Museo “Luis Iglesias”) que, con casi 200 años de historia, heredó directamente muchas de sus piezas de los viejos gabinetes científicos de la universidad. Este museo, situado en la Facultad de Química, alberga numerosas colecciones históricas de gran valor, entre las cuales, la colección de los 1.024 modelos de formas mineralógicas realizada por Haüy, la colección de “animales-tipo” comprada unos años después de crearse la cátedra de Historia Natural en 1840, y la impresionante colección mineralógica –la colección Viqueira– donada por este médico gallego en el año 1927.

En la recuperación del patrimonio científico se deben encuadrar también la restauración y la reconstrucción de la antigua farmacia del monasterio de San Martiño Pinario, en Santiago. La celebración del Ano Xacobeo 1999 permitió recuperar el mobiliario de los siglos XVIII y XIX, y mostrar la rica colección de botes farmacéuticos –más de quinientas piezas– que previamente había sido catalogada.

Por último, por lo que respecta a la posible utilización didáctica o uso museológico del patrimonio repartido por los diferentes centros, en Galicia se realizó una experiencia, que se puede considerar piloto, en el Instituto Xelmírez I, heredero de las piezas de los gabinetes del viejo instituto de Santiago. Siguiendo los pasos señalados anteriormente, se procedió inicialmente a elaborar el inventario y la catalogación de todos los fondos, se buscó después la colaboración de la dirección del centro, de su profesorado y de algunos especialistas externos para que este patrimonio se diera a conocer en la ciudad mediante una exposición en la que también colaboró el Ayuntamiento. Posteriormente se consiguió que la Diputación publicara el catálogo de los fondos y unas guías dirigidas a los estudiantes que facilitaran la visita de la colección y, finalmente, se obtuvieron de la Xunta las subvenciones y los permisos necesarios para habilitar un espacio en el centro mismo y montar allí el museo, que, de momento, ante las limitaciones de medios y de personal, funciona como una “colección visitable”. Valorada con cierta perspectiva, esta experiencia resultó en conjunto muy positiva y ahora se intenta desarrollar, en diferentes fases de progreso, en otros centros de enseñanza que conservan su patrimonio histórico. Formar una red de centros con colecciones visitables, con materiales didácticos específicos, permitiría alcanzar el triple objetivo perseguido: conservar, mostrar y utilizar un valioso patrimonio.

© Mètode 2000 - 25. Disponible solo en versión digital. Colecciones de la memoria - Primavera 2000

Seminario de Estudos Galegos.

Director del Álbum da Ciencia (Consello da Cultura Galega).

Seminario de Estudos Galegos.