La mayoría de los animales se desplazan de un lugar a otro en algún momento de su vida. Estos desplazamientos pueden ser individuales o en grupo y pueden llevar a colonizar nuevos hábitats para la especie, o a incorporarse a poblaciones o grupos sociales diferentes al de origen. Los humanos nos caracterizamos por ser una especie muy móvil, con gran capacidad de dispersión. Desde aquella primera migración que llevó a algunos grupos a abandonar el continente africano de origen y colonizar el planeta, los desplazamientos geográficos de individuos o grupos son una constante histórica (pese a las limitaciones que imponen actualmente las políticas de control de fronteras). Aunque las causas de la migración son múltiples, el objetivo último es mejorar las posibilidades de sobrevivir y/o reproducirse.
Las distintas facetas asociadas a la movilidad (dispersión, migración o diáspora) la convierten en un fenómeno muy complejo, con enormes repercusiones biológicas, políticas, sociales y culturales. La multitud de cuestiones y planteamientos que genera hoy en día en todo el mundo son objeto de productiva investigación por parte de disciplinas científicas tan diversas como la ecología, la economía, la genética, la sociología y los estudios culturales. En este monográfico se abordan algunas de estas cuestiones cuyo vínculo común es la itinerancia, temática a la que intenta aproximarse esta selección de artículos sin la pretensión de acotarla, ni de llegar a conclusiones definitivas, sino de incentivar el conocimiento y la reflexión desde una pluralidad de miras: ¿Qué condiciones ambientales favorecen la dispersión y la migración? ¿Por qué unos individuos se arriesgan a abandonar su lugar de nacimiento desplazándose a lugares desconocidos, mientras que otros se quedan? ¿Cómo afectan las migraciones a la diversidad genética humana? ¿Qué impacto tienen las migraciones a nivel sociocultural y político? ¿Hay migraciones pobres y ricas? ¿Cómo transforman el paisaje y el entorno? ¿Qué costes y qué beneficios tienen las migraciones a escala individual y grupal? ¿Cómo se agencian los sistemas de control en las fronteras? ¿A qué intereses obedecen las políticas de inmigración y asilo? ¿Cómo relatan las personas migrantes de primera o segunda generación su propia experiencia? ¿Cómo aborda el cine, la literatura, el teatro y el arte el tema de las identidades migrantes y del «entredós» lingüístico y cultural?
Somos conscientes de que la aceptación de la propuesta de Mètode de abordar de manera pluridisciplinar y comparativa las itinerancias animales y humanas, combinando ciencias naturales con ciencias sociales y humanas, constituye una apuesta arriesgada, incluso criticable, pero creemos que puede enriquecer el debate, ayudar a abrir las fronteras del conocimiento, a crear puentes entre «ciencias» que a veces se ignoran mutuamente, e incitar a nuevas interpretaciones y aproximaciones a un importante y complejo fenómeno de reflexión del siglo xxi, que nos preocupa a todos; apasionante reto, sin duda.