Muixeranga: el largo viaje

Muixeranga d'Algemesí

Creo que mi primer recuerdo de la Muixeranga tiene como escenario la calle del Molí de la Vila, justo donde ésta corta la de la Capella, en Algemesí. Al caer la noche, en medio de un incendio de velas, una columna temblorosa de hombres se alza camino del cielo. El aire tierno de septiembre se ha impregnado de una extraña mezcla de olor de cera quemada y textil empapado de sudor. El sonido de la dulzaina y del timbal otorga a la escena una gran solemnidad. Parece como si todo el mundo esperase que al acabar aquellos gigantes de coronar la cima fuera a pasar algo mágico. Recuerdo haber observado atónito, completamente boquiabierto, aquel ritual, bien cogido de la mano de mi padre, mano de labrador, enorme y áspera como un estropajo. Es un recuerdo remotísimo, un retal de memoria atrapada en una telaraña de calles estrechas, casas decimonónicas, huertos, volteo de campanas, una memoria tan confusa o más que las primeras aproximaciones personales, del todo intuitivas, a la propia identidad colectiva. Entonces la Muixeranga formaba parte de los muchos enigmas de lo que éramos, de lo que habíamos sido y de lo que queríamos ser, y quizá todavía ahora.

«La Muixeranga, revalorizada, goza de un excelente estado de salud, crece en número de miembros, es imitada en otros pueblos valencianos y navega con rumbo seguro en medio de la mar gruesa de la globalización»

Sin embargo, por aquel tiempo –hablo de finales de los setenta– la Muixeranga aún no había adquirido el carácter ennoblecido de que goza hoy. Ni tan siquiera era conocida más allá del término municipal. Entonces, lo que había sido un baile practicado por todo el país, no pasaba de ser un raro fósil de la cultura popular, propiedad en exclusiva de un pueblo agrario de la Ribera del Júcar, tradicionalista hasta la médula. Por si aún no fuera poco, durante décadas sus miembros, labradores o albañiles, habían gozado de una pésima fama entre la vecindad. La mayoría de ellos salían a la procesión a cambio de un dinero que acababan por gastarse, según el recuerdo de los más maliciosos, en la barra de las tabernas. Incluso era habitual que el término muixeranguer se utilizara con una clara intención ofensiva. El consistorio nacionalcatólico franquista se esforzó por preservar el conjunto de una fiesta, la de Nuestra Señora de la Salud, y con ella la Muixeranga, sin embargo, no acabó de lograrlo. Los gremios eran el auténtico motor de aquella manifestación popular y tendían a desaparecer en un contexto de cambios. Algunos bailes se pudieron rescatar con adulteraciones caprichosas incluidas, pero la Muixeranga se apagaba sin remedio y en 1973 incluso estuvo a punto de desaparecer. El escritor Martí Domínguez i Barberà, el alcalde Manuel Rico, el presidente de los festeros del barrio de la Capella, Vicent Raga, y el presbítero Vicent Castell Maiques, con el apoyo de la Asociación de Antiguos Alumnos de los Maristas, fueron los responsables de relanzarla bajo la guía del maestro Tomàs Pla. Solo cinco años después de aquel renacimiento irrumpió en el pueblo Eloi Miralles, un farmacéutico miembro de la Colla de Castellers de Villafranca del Penedès, que movió cielo y tierra para que los muixeranguers visitaran la capital penedesenca. Así pues, el 31 de agosto de 1978, la Muixeranga se levantaba en la plaza de Villafranca rompiendo así, por siempre jamás, una invisibilidad que quizá hubiese acabado resultando letal.

muixeranga_menudes

Foto: Mario Rabasco

La épica constructora y entusiasta del nacionalismo progresista de los ochenta logró consolidar la Muixeranga como uno de los iconos más preciados de la identidad valenciana. El propio Joan Fuster insinuaría la posibilidad de adoptar su tonada como himno alternativo al Himno, defendido con ardor por el bloque social conservador. Y la tonada, ciertamente, compitió y compite aún con los acordes zarzuelísticos del «para ofrendar nuevas glorias a España».

Las cosas, pues, han cambiado mucho. Desde 2011 la fiesta es Patrimonio de la Humanidad y la Muixeranga, uno de sus elementos más singulares, cuenta con dos grupos. Incluso las mujeres forman parte de ella, un hecho impensable hasta anteayer y un hito, también hay que decirlo, conseguido con no pocos esfuerzos.

En todo caso, la normalidad se ha impuesto a cualquier voluntad de disputa política. Básicamente han perdido aquellos que ayer, y quizá todavía ahora, pretendían atribuirle, absurda y perversamente, un valor maléfico, convertirla como han pretendido hacer con tantos otros elementos de la identidad del país –la propia lengua– en un instrumento al servicio de quién sabe qué oscuras conspiraciones.

Hoy, la Muixeranga, revalorizada, goza de un excelente estado de salud, crece en número de miembros, es imitada en otros pueblos valencianos, se reencuentra con gusto y sin complejos en el ámbito del mundo catalán casteller, donde es objeto de una casi veneración y, en definitiva, navega con rumbo seguro en medio de la mar gruesa de la globalización, del temido multiculturalismo, con la firme voluntad de hacer un largo viaje.

© Mètode 2012 - 75. El gen festivo - Otoño 2012

Periodista (Barcelona).