¿Qué peces hay en los ríos mediterráneos?

© A. AguilellaSalaria fluviatilis, babosa de rio.

Which fish are to be found in the Mediterranean rivers? A rich and diverse ichthyofauna has developed in our rivers with a great many species, mainly comprising cyprinids, of the genera Barbus, Chondrostoma and Squalius. Their conservation is very difficult, due to both the competition they face with the numerous fish species that have been introduced from elsewhere and also the great environmental impact suffered by the Mediterranean rivers caused by strong urbanistic pressures and high levels of water consumption throughout the Mediterranean region.

Las comunidades biológicas responden a los factores que modelan su hábitat, a los factores ambientales en que viven, a los factores climáticos que padecen, a los factores biológicos relacionados con las especies que las forman, etc. En el caso de los peces de río, como en el de otros organismos acuáticos, la unión con el hábitat acuático hace que se añadan los factores que regulan la cantidad y la calidad del agua. A la acción de todos estos factores hay que sumar en una escala temporal, a largo plazo, la relación con la historia geológica de su territorio. La separación de la Península Ibérica respecto a Europa, por los Pirineos, y de África, por el estrecho de Gibraltar, ha originado una ictiofauna de agua dulce rica y diversa, aislada de las existentes en el resto de Europa, que ha evolucionado durante un largo período de manera independiente, con el resultado de un elevado número de endemismos. En este proceso histórico, las cuencas fluviales se han mantenido separadas por largo tiempo, lo que se refleja en el hecho de que numerosas especies de peces se encuentran distribuidas por pocas cuencas fluviales.

El resultado de esta particular historia geológica es una ictiofauna mediterránea con un considerable número de especies autóctonas (27 especies de peces) y una elevada proporción de endemismos (13 especies, casi el 50% de las autóctonas). Hay que remarcar el gran número de especies introducidas (hasta un total de 17, un 36% de las 44 especies presentes en los ríos mediterráneos), que se convierten en uno de los grandes problemas para la conservación de nuestra ictiofauna. La mayoría de estas especies, ya sean autóctonas o introducidas, son ciprínidos, familia predominante también en el resto de ríos de la Península. Sí hablamos de los peces autóctonos, los ciprínidos pertenecen a los géneros Barbus (cinco especies), Chondrostoma (cinco especies) y Squalius (dos especies). Entre los barbos podemos diferenciar las especies adaptadas a los tramos medios y bajos de los ríos (B. graellsii, B. guiraonis y B. sclateri), que llegan a tallas considerables, alrededor de 50 cm; y un segundo grupo que encontramos en tramos altos, con aguas rápidas, de menor talla (B. haasi y B. meridionalis). Excepto este último, el barbo de montaña, los otros cuatro barbos son peces endémicos. De las especies del género Chondrostoma, todas son endémicas y tres de ellas exclusivamente mediterráneas (Ch. arrigonis, Ch. miegii y Ch. turiense). Por último, dentro el género Squalius nos encontramos con una especie, de mayor talla (hasta unos 60 cm), distribuida por Europa Central y las cuencas mediterráneas del norte como es S. cephalus; en cuanto que S. pyrenaicus, de talla menor (hasta unos 25 cm), se encuentra en ríos meridionales tanto de la vertiente mediterránea como de la vertiente atlántica.

El resto de familias se encuentra escasamente representada con una o dos especies autóctonas. En el caso de los salmónidos, de los cuales la trucha común (Salmo trutta) es la única especie nativa, si bien presenta una distribución por todo el continente europeo, las poblaciones mediterráneas se encuentran genéticamente diferenciadas del resto. Por esto tiene un valor considerable su conservación, en relación con la gestión de su pesca basada en repoblaciones continuas con truchas de otros orígenes poblacionales. Aunque no están relacionadas taxonómicamente, los cobítidos (Cobitis calderoni y C. paludica), los balitóridos (Barbatula barbatula), los gasterosteidos (Gasterosteus gymnurus) y los blénidos (Salaria fluviatilis) son especies de pequeña talla, de 10 a 15 cm como máximo, con distribuciones reducidas porque presentan requerimientos ambientales estrictos y son muy sensibles a la contaminación del agua. Encontramos un reducido número de especies migradoras (Petromyzon marinus, Acipenser sturio, Alosa fallax y Anguilla anguilla) con una presencia cada vez más reducida, por culpa de la degradación y contaminación de los tramos bajos que afecta sobre todo a los grandes ríos mediterráneos, principalmente el Ebro. En esta descripción de la ictiofauna fluvial nos falta citar dos especies de agua dulce de pequeñas dimensiones, de entre 5 y 8 cm, propias de las lagunas litorales como son el fartet (Aphanius iberus) y el samaruc (Valencia hispanica), endémicas del litoral mediterráneo y que actualmente se encuentran en un pequeño número de localidades.

Si hablamos de peces exóticos, nos encontramos con una gran diversidad tanto desde el punto de vista taxonómico como por su origen y la antigüedad de su introducción. En relación a los impactos ecológicos que pueden producir, podemos diferenciar entre los predadores y los no predadores. La mayoría de los predadores (Esox lucius, Silurus glanis, Micropterus salmoides, Perca fluviatilis, Sander lucioperca, etc.) se han introducido para la práctica de la pesca deportiva y el mayor impacto producido es la amenaza de la supervivencia de las especies nativas. En el caso de los no predadores (Alburnus alburnus, Scardinius erythropthalmus, Ameiurus melas, Gambusia holbrooki, Lepomis gibbosus, etc.) pueden competir ventajosamente con los peces nativos en ambientes degradados, por una mayor capacidad reproductora, por tratarse de especies más generalistas o con mayor capacidad de adaptación… Y para completar los cambios en las comunidades ícticas nos encontramos con translocaciones de especies autóctonas a ríos fuera de su área de distribución natural. En algún caso, este intercambio de peces se ha debido a la interconexión entre cuencas fluviales, como en el trasvase Tajo-Segura, responsable de la llegada del pez rojo, Carasius auratus, y el gobio, Gobio gobio, al Segura; y de la boga, Chondrostoma polylepis, al Júcar y al Segura. En situaciones de contacto entre especies próximas se añade la hibridación como un factor de riesgo más, como se ha producido entre la boga y la loina Chondrostoma arrigonis en el Júcar. Los nuevos trasvases previstos en el PHN son una grave amenaza para la conservación de la integridad de unas comunidades ícticas que han estado aisladas entre sí durante millones de años.

Hoy en día se producen importantes impactos relacionados con la actividad del hombre. La canalización de los ríos, la construcción de presas y canales, la contaminación del agua, la destrucción del bosque de ribera, la presión urbanística, las prácticas agrícolas y forestales agresivas… producen cambios irreversibles que, en los ríos mediterráneos, con caudales muy variables y escasez de agua en muchas cuencas, todavía representan una mayor presión ambiental. Esta gran transformación de los ríos se traduce en el hecho de que sólo una especie de la fauna íctica mediterránea se puede considerar como no amenazada, de acuerdo con los criterios técnicos fijados por la Unión Internacional para la Conser­vación de la Naturaleza. Más del 80% de las especies autóctonas se encuentran bajo un riesgo de extinción importante en un futuro próximo en caso de que persistan los factores de impacto antes comentados. El gran valor biológico de los ríos mediterráneos, incrementado en el caso de los peces por su elevado grado de endemicidad, convierte en necesario y de prioridad máxima el desarrollo de un plan de protección de nuestros peces y nuestros ríos que mejore su precario estado de conservación.

Frederic Casals. Sección de Fauna Silvestre. Departamento de Producción Animal, ETSEA. Universitat de Lleida.
© Mètode 38, Verano 2003.

 



Chondrostoma miegii.
Foto: A. Aguilella

 

 
Barbus haasi, barbo de cola roja.

 

 

Barbus graellsii, barbo común. .

 

 

Gobio gobio, gobio.

Tabla con los datos de las especies de peces mediterráneos

Familia Nombre científico Nombre castellano Nombre  catalán   Especie Estado de conservación Principales cuencas mediterráneas donde se encuentra
Petromyzontidae Petromyzon marinus Lamprea marina Llamprea de mar Autóctona    Vulnerable Ebro
Acipenseridae Acipenser sturio Esturión Esturió Autóctona   En peligro crítico Ebro, Turia, Júcar
Clupeidae Alosa fallax Saboga Saboga Autóctona   Vulnerable Ebro, Fluviá
Anguillidae Anguilla anguilla Anguila Anguila Autóctona   Vulnerable En todas
Salmonidae Oncorhynchus mykiss Trucha arco-iris Truita irisada Introducida —  Llobregat, Ebro, Palancia,
Turia, Júcar, Segura
Salmo trutta Trucha Truita Autóctona Vulnerable En la mayoría de cabeceras
Esocidae Esox lucius Lucio Lluç de riu Introducida —  Ebro, Júcar
Ciprinidae Abramis bjoerkna Blica   Introducida —  Distribución puntual
Alburnus alburnus Alburno Alburn Introducida —  Ebro, Turia, Júcar
Barbus graellsii Barbo de Graells Barb comú Endémica Menor riesgo Ter, Llobregat, Ebro
Barbus guiraonis Barbo mediterráneo Barb Endémica Vulnerable Palancia, Turia, Júcar
Barbus haasi Barbo de cola roja Barb cua-roig Endémica Vulnerable  Llobregat, Ebro, Mijares, Palancia, Turia, Júcar
Barbus meridionalis Barbo de montaña Barb de muntanya Autóctona Vulnerable Muga, Fluviá, Ter, Besòs
Barbus sclateri Barbo gitano Barb Endémica Menor riesgo Segura
Carassius auratus Pez rojo Carpí Introducida —  Ebro, Turia, Júcar 
Chondrostoma arcasii Bermejuela Madrilleta Endémica  Vulnerable Francolí, Ebro, Palancia, Mijares, Turia, Júcar
Chondrostroma arrigonis   Loina Endémica  En peligro Júcar
Chondrostroma miegii Madrilla Madrilla Endémica Menor riesgo Llobregat, Ebre
Chondrostroma polylepis Boga de río Boga de riu Endémica  Menor riesgo  Júcar, Segura
Chondrostroma turiense Madrija Madrill Endémica  En peligro Mijares, Turia
Cyprinus carpio Carpa Carpa Introducida —  En todas
Gobio gobio Gobio Gobi Autóctona Vulnerable Ebro, Turia, Júcar, Segura
Phoxinus phoxinus Piscardo Barb roig Autóctona Vulnerable  Muga, Ebro
Rutilus rutilus Rutilo   Introducida —  Distribución puntual
Scardinius erythrophthalmus   Gardí Introducida  —  Muga, Llobregat, Ebro
Squalius cephalus Bagra Bagra Autóctona Vulnerable Muga, Ter Llobregat, Ebro
Squalius pyrenaicus Cacho   Autóctona   Vulnerable  Ebro, Mijares, Turia, Júcar, Segura
Tinca tinca Tenca Tenca Autóctona   No amenazada Distribución puntual
Cobitidae Cobitis calderoni Lamprehuela Llopet ibèric Endémica Vulnerable   Ebro
Cobitis paludica Colmilleja Llopet de riu Endémica Vulnerable   Mijares, Turia, Júcar, Bullent
Balitoridae Barbatula barbatula Lobo de río Llop de riu Autóctona Vulnerable   Ter, Ebro
Ictaluridae Ameiurus melas Pez gato Peix gat Introducida —   Distribución puntual 
Ictalurus punctatus Pez gato punteado Peix gat americà Introducida  —   Distribución puntual 
Siluridae Silurus glanis Siluro Silur Introducida  —   Ebro
Cyprinidontidae Aphanius iberus Fartet Fartet Endémica En peligro  Litoral
Valenciidae Valencia hispanica Samaruc Samaruc Endémica   En peligro  Litoral 
Poeciliidae Gambusia holbrooki Gambusia Gambúsia Introducida —    Distribución puntual
Poecilia reticulata Gupi   Introducida  —    Mijares
Gasterosteidae Gasterosteus gymnurus Espinoso

Espinós

Autóctona   En peligro  Muga, Fluviá, litoral
Blenniidae Salaria fluviatilis Fraile Bavosa de riu  Autóctona   En peligro  Fluviá, Ebro, Júcar
Centrarchidae Lepomis gibbosus Pez sol Peix sol  Introducida   —     Distribución puntual  
Micropterus salmoides Perca americana Perca americana Introducida   —     Distribución puntual  
Percidae Perca fluviatilis Perca Perca Introducida —     Distribución puntual  
Sander lucioperca Lucioperca Luci-perca Introducida —     Muga, Ebro
© Mètode 2013 - 38. Caminos de plata - Disponible solo en versión digital. Verano 2003

Sección de Fauna Silvestre. Departamento de Producción Animal, ETSEA. Universitat de Lleida.