Reseña del libro El blues de los agujeros negros de Janna Levin. La astrofísica desgrana la historia del proyecto de detección de ondas gravitatorias LIGO.
0

Reseña de Bajo un cielo blanco, donde Elizabeth Kolbert repasa el problema del calentamiento global y cambio climático y expone posibles soluciones.
0

Reseña del libro Viaje al centro de un agujero negro, de Iván Martí Vidal, una obra de divulgación sobre uno de los objetos más enigmáticos del universo: los agujeros negros.
0

Reseña del libro ¿Se tiran pedos las mariposas? de Fernando Arnáiz, una divertida y didáctica guía sobre el Museo Nacional de Ciencias Naturales.
0

El mensaje de Gattaca quizás debería repensarse como una defensa de la posibilidad de crear posthumanos superiores con ingeniería genética.
0

Las ficciones sobre el futuro se basan en la conciencia de nuestras limitaciones. Los ejes comunes de estas historias son mitología, evolución y tecnología
0

El mejoramiento humano utilizando la edición genómica es uno de los objetivos del transhumanismo, pero su uso podría generar importantes discriminaciones.
0

Los avances científicos recientes en transhumanismo han posibilitado intervenciones genéticas relacionadas con la evolución humana dirigida.
0

La biotecnología actual está transformando lo que entendemos por ser humano. En este artículo se exploran algunas de estas y sus implicaciones sociales, éticas y filosóficas.
0
Marejada 8. Marina Núñez

Esta monografía explora el tema del transhumanismo y proporciona argumentos para poder participar en el debate más trascendente de nuestra historia.
0
Carme Torras

Hablamos con Carme Torras, investigadora en robótica, sobre su investigación en robots asistenciales y sobre la perspectiva ética en robótica.
0
trufa negra

La trufa negra ha ganado presencia en nuestras cocinas. Las sequías y el cambio climático han afectado a la trufa, que actualmente se encuentra en peligro de extinción.
0

Los laboratorios aduaneros fueron creados en el siglo XIX para utilizar la química en la lucha contra el fraude en la importación de alcohol.
0
Inicis bioquímica

La investigación bioquímica en la Universitat de València intentó iniciarse en el 1921 sin éxito. En los últimos 50 años estos anhelos se han satisfecho.

0

Los importantes estudios en la teoría coloidal del químico Rocasolano recuerdan que la ciencia durante el franquismo no fue patrimonio del progresismo laico.
0

El oxigeno tiene un papel fundamental para el correcto funcionamiento de nuestro organismo, pero las especies tóxicas pueden ser perjudiciales para algunos tejidos
0

El mundo de la salud mental está rodeado de enemigos. Por eso, la Comunitat Valenciana está poniendo en marcha una convención ciudadana sobre salud mental.
0
Marejada 7. Marina Núñez

Hace unas semanas sufrimos un ataque informático en la web de Mètode que, por suerte, se pudo resolver rápidamente. Por precaución tuvimos durante unas horas un acceso restringido y para

0
Esther Samper

Hablamos de desinformación en la pandemia de COVID-19 con la médico y comunicadora sanitaria Esther Samper.
0

Hablamos con la viróloga e inmunóloga sobre las vacunas de la COVID-19.
0
Valenciolenda fadaforesta

Recientemente se publicó la descripción del «hada de los bosques valencianos» o Valenciolenda fadaforesta. Una nueva especie, y género, para la ciencia.
0

CRISPR ha inspirado muchas páginas de bioética y pocas de epistemología.
0
Il·lustració: Moisés Mahiques

El lunes 8 de octubre de 2001, Pere Estupinyà empezó su carrera como divulgador científico. Lo recuerda en este artículo.
0
canvi climàtic incendis forestals

La crisis sanitaria del coronavirus no ha alterado la urgencia de reflexionar sobre el cambio climático; en todo caso le ha añadido otra dimensión y nos ha mostrado que los problemas ambientales, económicos o de salud están interconectados y tienen puntos en común.
0