José Manuel Sánchez Ron

José Manuel Sánchez Ron nos ofrece una obra verdaderamente importante para conocer la relación de nuestro país con la ciencia a lo largo del tiempo, tema nunca antes abordado con tanta ambición.
0

El lenguaje oral no fosiliza y para cuando los humanos se dedicaron a rayar piedras a propósito, el proceso que había alterado para siempre su mente ya estaba bien asentado.
0

Es una obra sobre astrobiología de un rigor afable: la ciencia está entretejida con referencias culturales continuas, con conexiones históricas y artísticas, o con la ciencia ficción.
0

En el libro aparecen ideas muy interesantes para el aprendizaje, como que con la repetición no basta para memorizar. Hay que comprender, relacionando con los conocimientos previos, y evocar.
0

La COVID-19 marcará a toda una generación. Muchos se preguntan por qué una sociedad moderna con sanidad universal, aunque con recursos limitados, ha debido confinarse.
0

¿Qué entendemos por un cerebro normal? O mejor aún, ¿cómo es un cerebro que se encuentra dentro de la media? Estas son las preguntas que plantea la Dra. María José Mas.
0

En casa reciclamos, intentamos comprar productos de proximidad y procuramos hacer un uso responsable de la energía. Pero no nos podemos conformar con eso.
0

Los diseños de Diego Mir han transcendido su figura y se han convertido en símbolos de participación ciudadana.
0

Estos días se cumple el décimo cumpleaños de la catástrofe de Fukushima. Después del terremoto y el tsunami, la ciudadanía utilizó varios instrumentos para mesurar los niveles de radiación.
0

Desde que surgió el término ciencia ciudadana hasta la actualidad, los proyectos de participación ciudadana en la ciencia han aumentado en cantidad y en diversidad de áreas de actuación. La ciencia

0

Las ciencias sociales y las humanidades promueven la participación del público general y generan un conocimiento cocreado en el ámbito de la ciencia ciudadana.
0

Observación de las referencias y los valores sociales y culturales que hay detrás de las plantas y los animales icónicos del modernismo.
0

El conocimiento de las especies endémicas del territorio es necesario para abordar cuestiones ecológicas y, así, proteger nuestra particular y valiosa fauna acuática.
0

El catedrático de Ecología reivindica la investigación entornos semiáridos y la necesidad de una vertiente humana en ciencia.
0

Las microrreservas de flora son fundamentales para proteger y conservar la flora endémica, rara o amenazada en nuestro territorio.
 
0

Repaso de la trayectoria vital de Ramon Folch i Guillèn, uno de los referentes del pensamiento socioecológico.
 
0
Carlos Hermenegildo

El vicerrector de investigación de la Universitat de València ofrece su visión de la pandemia como gestor universitario y especialista en salud.
0

El debate entre las ciencias sociales y las ciencias experimentales ha desbordado el entorno académico para entrar a las sobremesas de todo el mundo.
0
Ciència ciutadana

El concepto de ciencia ciudadana trae consigo tensiones sobre la naturaleza social de la verdad científica

0
ciencia ciutadana

En la última década la investigación científica basada en la colaboración de la ciudadanía ha crecido exponencialmente.
0
ciencia ciutadana

La participación activa de la sociedad en la ciencia no es nueva. Hay ámbitos como la astronomía o la botánica, por poner solo dos ejemplos preclaros, en los que el

0

Los autores se preguntan si la pésima gestión de la pandemia es un tema coyuntural o deriva de la propia naturaleza humana que nos hace confiar en un desenlace feliz, aunque los datos nos sugieran lo contrario.
0
nueva cepa Reino Unido

La nueva cepa VUI-202012/01 del coronavirus se diferencia de otras por las mutaciones que presenta. Nos lo explica la investigadora de FISABIO Alma Bracho.
0
predicciones de la pandemia

Anabel Forte, profesora de Estadística e Investigación Operativa de la Universitat de València, explica por qué es dificil hacer buenas predicciones de la pandemia.
0