La empatía por otros organismos disminuye cuanto menos emparentados con nosotros en el árbol de la vida estén. La fotografía puede cambiar esta percepción.
0

El médico francés Broussais fue conocido por los métodos del broussismo; trataba las enfermedades con dieta líquida y sangría hecha con sanguijuelas
0

El cambio horario altera la vida en octubre y especialmente en marzo, cuando el cambio es más agresivo. Cada vez más la ciudadanía rehúsa cambiar la hora.

0

Si queremos que la ciencia sea nuestra guía, los científicos deben arriesgar un poco más en las respuestas, con análisis cualitativos y opiniones expertas.
0

Jack tenía que morir y no tenía forma de salvarse. La realidad objetiva existe, y la ciencia es la mejor forma de explicar esta realidad, incluso la ficción, como la última escena de Titanic.
0

La vida evoluciona como un sistema caótico determinista: se rige por principios deterministas pero pequeñas variaciones dan lugar a resultados dispares
0

Tendemos a sumir capacidades simbólicas plenas en los ancestros del paleolítico, pero es un error atribuir atributos propios de la mente moderna.
0

A partir de la popularidad de los zombis en la ficción, el autor reflexiona sobre el comportamiento autodestructivo o zombie en algunas especies de animales.
0

Reseña del libro En tierra de lobos de José Ramón de Camps; la obra explica la história del lobo y su relación con el medio natural y el ser humano.

0

Reseña de De neuronas a galaxias de Adolfo Plasencia. El autor habla de las fronteras de la ciencia a partir de entrevistas con científicos de diversas áreas.
0

Reseña del libro El blues de los agujeros negros de Janna Levin. La astrofísica desgrana la historia del proyecto de detección de ondas gravitatorias LIGO.
0

Reseña de Bajo un cielo blanco, donde Elizabeth Kolbert repasa el problema del calentamiento global y cambio climático y expone posibles soluciones.
0

Reseña del libro Viaje al centro de un agujero negro, de Iván Martí Vidal, una obra de divulgación sobre uno de los objetos más enigmáticos del universo: los agujeros negros.
0

Reseña del libro ¿Se tiran pedos las mariposas? de Fernando Arnáiz, una divertida y didáctica guía sobre el Museo Nacional de Ciencias Naturales.
0

El mensaje de Gattaca quizás debería repensarse como una defensa de la posibilidad de crear posthumanos superiores con ingeniería genética.
0

Las ficciones sobre el futuro se basan en la conciencia de nuestras limitaciones. Los ejes comunes de estas historias son mitología, evolución y tecnología
0

El mejoramiento humano utilizando la edición genómica es uno de los objetivos del transhumanismo, pero su uso podría generar importantes discriminaciones.
0

Los avances científicos recientes en transhumanismo han posibilitado intervenciones genéticas relacionadas con la evolución humana dirigida.
0

La biotecnología actual está transformando lo que entendemos por ser humano. En este artículo se exploran algunas de estas y sus implicaciones sociales, éticas y filosóficas.
0
Marejada 8. Marina Núñez

Esta monografía explora el tema del transhumanismo y proporciona argumentos para poder participar en el debate más trascendente de nuestra historia.
0
Carme Torras

Hablamos con Carme Torras, investigadora en robótica, sobre su investigación en robots asistenciales y sobre la perspectiva ética en robótica.
0
trufa negra

La trufa negra ha ganado presencia en nuestras cocinas. Las sequías y el cambio climático han afectado a la trufa, que actualmente se encuentra en peligro de extinción.
0

Los laboratorios aduaneros fueron creados en el siglo XIX para utilizar la química en la lucha contra el fraude en la importación de alcohol.
0
Inicis bioquímica

La investigación bioquímica en la Universitat de València intentó iniciarse en el 1921 sin éxito. En los últimos 50 años estos anhelos se han satisfecho.

0