La Jungla de Cristal tiene un agujero de guion, que se justificaría si se utilizara el principio de incertidumbre de Heisenberg, por el cual no pueden establecerse con precisión determinadas parejas de variables físicas.
0

Algunos mamíferos experimentan una sensación de picor y quemazón al probar frutos con capsaicina. Esta mutación ha persistido con la evolución de los mamíferos.
0

El cambio climático protagoniza el debate medioambiental desde hace tres décadas. La lucha necesita un nuevo enfoque, basado en la política ciudadana y la transformación social.
0

Los impactos del cambio climático no son homogéneos para todas las personas. Integrar una perspectiva de género en la investigación sobre el cambio climático puede ayudarnos a examinar las estructuras y relaciones de poder.
0
La fotografía, una herramienta para la conservación

Sorpresa. Esta es la palabra que mejor define las sen­saciones que me ha causado la obra del colega –y sin embargo amigo– Joan de la Malla. Llevo toda la vida

0
Jesús Purroy

Reseña de 100 qüestions per identificar la pseudociència, manual de pensamiento crítico de Jordi de Manuel y Jesús Purroy.
0
envelliment

Understanding the discourse of aging analiza las perspectivas sobre el envejecimiento en los discursos de los medios de comunicació y la cultura.
0
Ecologismo real

Reseña de Ecologismo real, la última obra de José Miguel Mulet, sobre las propuestas de la ciencia para luchar contra el cambio climático.
0
Katie Mack

Reseña de El fin de todo (astrofísicamente hablando) de la astrofísica australiana Katie Mack, sobre los posibles finales del universo.
0

Reseña de la obra Panses a l'ombria del Benicadell, obra de Carles Fuster que analiza la tradición de escaldar la pasa en La Vall d'Albaida.
0

El estudio de la tolerancia de los cítricos al cambio climático puede mostrarnos las claves para desarrollar nuevas variedades capaces de resistir las futuras condiciones ambientales y mantener la producción.
0
Jorge Mira

Reseña de la obra ¿A qué altura está el cielo? de Jorge Mira, ganadora del Premio Ciencia en Acción al mejor material didáctico.
0

Las montañas son una de las regiones más afectadas por el cambio climático. Analizamos su importancia y los problemas a los que se enfrentan.
0

Algunas alteraciones asociadas con el régimen climático antropoceno son irreversibles y superan la variabilidad natural de los últimos miles de años.
0
Introducción: Crisis climática

Este monográfico presenta una selección de ensayos y perspectivas sobre las múltiples dimensiones de la actual crisis climática, caracterizada por las amenazas que plantea el cambio climático antropogénico

0
Martín de Cervera. Lliçó de teologia a la Universitat de Salamanca, amb alumnes de diversos ordes religiosos, 1614. Oli, portes de l’armari del depòsit de manuscrits de la Biblioteca Universitària.

Este artículo defiende que la teología no debería seguir estudiándose en universidades. No puede ser una ciencia, ya que se basa en la fe y la autoridad.
0
consulta sobre comunciació científica

Analizamos el proyecto internacional CONCISE que estudia, a través de las consultas públicas sobre comunicación científica, la manera en que la sociedad se implica en la ciencia ciudadana, una disciplina cada vez más extendida.
0

Aunque no sería nada prudente considerar el SARS-CoV-2 por agotado evolutivamente, sus opciones de mejora mutacional para una mejor transmisibilidad parecen empezar a escasear.
0
vacuna immunitat

La inmunidad adquirida por la vacuna es más potente y  también ofrece una mayor protección a medio y largo plazo.
0
islas de calor y noches tórridas

Las olas de calor amenazan la salud humana. En las ciudades, las noches tórridas y sus efectos son un riesgo.
0
Vacuna covid19

¿Serán necesarias dosis de refuerzo de las vacunas contra la COVID-19 para continuar controlando esta pandemia?
0
Josep Lobera

Si 2020 fue el año de la pandemia, el 2021 está marcado por una vacunación mundial a varios ritmos y con distintas estrategias. En un contexto de crisis sanitaria y

0
Puerto de Valencia

El proyecto de ampliación del Puerto de Valencia aplaza la verdadera planificación de la franja litoral y de las actividades logísticas, opina Carme Melo, profesora de Geografía de la Universitat de València.
0

El coronavirus ha motivado la colaboración global entre dos lógicas a menudo alejadas: la medico-científica y la periodística.
0