Hablando de alguien con pocas luces, hay una expresión que dice: «es más simple que el mecanismo de un botijo». Una frase rotunda que califica inevitablemente al individuo de bobalicón.
El libro se presenta como un viaje a través de los diferentes aspectos de la biodiversidad que acompañan al bosque y las connotaciones que este ha ido tomando como concepto a lo largo de la historia.
Una de las enseñanzas del libro, en la sección dedicada a hablar de las iniciativas que se pueden llevar a cabo para abordar el necesario cambio de rumbo, es que debemos vivir con menos sin sentir que eso sea un retraso.
Su trayectoria vocacional estuvo marcada por el interés hacia una emergente cirugía ortopédica, el envejecimiento y las secuelas de ciertas enfermedades infecciosas como la poliomielitis.
Nuestros antepasados, humanos modernos, cuando migraron hacia Eurasia hace decenas de miles de años, se cruzaron con otros homininos arcaicos, como los neandertales y los denisovanos.
Ante un futuro marcado por la incertidumbre, provocada especialmente por la crisis climática, la química nos puede proporcionar cartas importantes para jugar las próximas manos.
Este artículo reflexiona sobre la ciencia recreativa al aire libre y sus relaciones con la enseñanza, la divulgación científica, el coleccionismo o el turismo geológico.
La «cooperativa de enseñanza» fue una experiencia ideada en 1907 por Marie Curie en la que ella y otros colegas de la Sorbona impartirían clases de ciencias a sus hijos.
La presión contra el furtivismo ha aumentado, pero el estado actual de las dos especies de gorilas (Gorilla gorilla y G. beringei) continúa en peligro crítico. Ahora más que nunca, el futuro de los gorilas depende de nosotros.
A principios de noviembre de 1572, una nueva estrella apareció en el cielo. Entonces, la concepción aristotélica del mundo propugnaba un cielo inmutable y, por tanto, la presencia de una estrella desafiante en la constelación de Casiopea hizo que la sociedad desconfiara del orden divino del firmamento.
La historia real de cómo y por qué tiene rayas la cebra es, de hecho, un enigma evolutivo que ha desafiado a etólogos y biólogos evolutivos en general desde hace más de cien años. Al menos desde que Alfred Wallace y Charles Darwin disertaban sobre la posible función de las rayas de las cebras, únicas entre los mamíferos.