Hablando de alguien con pocas luces, hay una expresión que dice: «es más simple que el mecanismo de un botijo». Una frase rotunda que califica inevitablemente al individuo de bobalicón.

0

El libro se presenta como un viaje a través de los diferentes aspectos de la biodiversidad que acompañan al bosque y las connotaciones que este ha ido tomando como concepto a lo largo de la historia.

0

Los venenos no son un problema del pasado, sino que tienen una doble naturaleza social y cultural que permite repensar su impacto en la sociedad, la cultura, la justicia, la economía, la medicina y la ciencia desde la antigüedad hasta el presente.
0

Una de las enseñanzas del libro, en la sección dedicada a hablar de las iniciativas que se pueden llevar a cabo para abordar el necesario cambio de rumbo, es que debemos vivir con menos sin sentir que eso sea un retraso.

0

La ciudad de Valencia ha mantenido una estrecha relación con L'Horta. Los fematers eran hortelanos que reutilizaban el estiércol de calles y viviendas y provenían de los pueblos agrícolas de los alrededores de la ciudad.
0
Nau espacial

La Luna se ha convertido de nuevo en una importante arena de juego. La gran diferencia es que ahora los jugadores no son solo las grandes potencias espaciales, sino también la empresa privada.
0

En este número nos centramos en el papel de una disciplina fundamental como es la química para hacer frente al reto de la sostenibilidad, uno de los desafíos más perentorios a los que nos enfrentamos.
0

Su trayectoria vocacional estuvo marcada por el interés hacia una emergente cirugía ortopédica, el envejecimiento y las secuelas de ciertas enfermedades infecciosas como la poliomielitis. 

0
Raíces hundidas en tiempos olvidados

Nuestros antepasados, humanos modernos, cuando migraron hacia Eurasia hace decenas de miles de años, se cruzaron con otros homininos arcaicos, como los neandertales y los denisovanos. 

0

La aparición de nuevos compuestos químicos tuvo efectos positivos en las personas y algunos ecosistemas, pero también generaron efectos nocivos como consecuencia de la contaminación química.
0
Planta petroquímica de Baytwon, Texas, EUA

Ante la crisis climática, la química circular se perfila como una solución prometedora, guiada por los principios de la química verde y la economía circular
0

Ante un futuro marcado por la incertidumbre, provocada especialmente por la crisis climática, la química nos puede proporcionar cartas importantes para jugar las próximas manos.

0
Experiment de ciència. Il·lustració: Hugo Salais

El realismo que apreciamos en la animación de películas o videojuegos se basa en recursos sofisticados basados en la mecánica teórica y resolviendo, en tiempo real, las ecuaciones físicas del movimiento.
1
Assajos clínics

Afortunadamente, cada vez es más habitual que se incorporen datos sobre la experiencia de las personas enfermas tratadas dentro de un ensayo clínico.
1
Stellarium de José Antonio Orts

La trayectoria de José Antonio Orts resulta única por muchas razones. Sus procesos de investigación le conducen a una forma de arte solidaria con la práctica de la ciencia.
1
Geoturismo en las islas Columbretes (Castellón). / Marc Boada

Este artículo reflexiona sobre la ciencia recreativa al aire libre y sus relaciones con la enseñanza, la divulgación científica, el coleccionismo o el turismo geológico.

1
quimica

La química recreativa permite visualizar y participar en experiencias prácticas no siempre fácilmente accesibles, pero es importante que el hecho lúdico no ensombrezca los conocimientos y razonamientos científicos que se quieren transmitir.
0
Infants experimentant amb un pèndol de Newton

Una manera de fomentar el interés por la física es poner a las personas en contacto con experiencias que estimulen su curiosidad y las induzcan a buscar la explicación de los fenómenos.
0
Marie Curie en su laboratorio

La «cooperativa de enseñanza» fue una experiencia ideada en 1907 por Marie Curie en la que ella y otros colegas de la Sorbona impartirían clases de ciencias a sus hijos.

1
ciència recreativa en un Club  de Ciència infantil

Actualmente, la ciudadanía interesada en temas científicos tiene a su abasto numerosas vías para acceder a ellos, desde los formatos clásicos de los libros y las revistas de divulgación, pasando por programas televisivos o radiofónicos, hasta las plataformas y redes de la internet social.
1
gorilles

La presión contra el furtivismo ha aumentado, pero el estado actual de las dos especies de gorilas (Gorilla gorilla y G. beringei) continúa en peligro crítico. Ahora más que nunca, el futuro de los gorilas depende de nosotros.

0
Barbieland

Igual que las Barbies de Barbieland, los científicos de Ciencialand confían en que la gente valore su esfuerzo y haga caso de sus enseñanzas.
0
estrella

A principios de noviembre de 1572, una nueva estrella apareció en el cielo. Entonces, la concepción aristotélica del mundo propugnaba un cielo inmutable y, por tanto, la presencia de una estrella desafiante en la constelación de Casiopea hizo que la sociedad desconfiara del orden divino del firmamento.

0
cebras

La historia real de cómo y por qué tiene rayas la cebra es, de hecho, un enigma evolutivo que ha desafiado a etólogos y biólogos evolutivos en general desde hace más de cien años. Al menos desde que Alfred Wallace y Charles Darwin disertaban sobre la posible función de las rayas de las cebras, únicas entre los mamíferos. 

0