Este artículo revisa los aspectos básicos de la normativa de la Unión Europea sobre la producción de alimentos ecológicos y concluye que, en general, esta no se basa en la ciencia y confunde al consumidor.
0

La buena práctica médica está ligada a la evidencia científica. En sintonía con este axioma, la administración pública sanitaria, como responsable y garante del derecho a la salud, está obligada a combatir las prácticas que vulneren este principio irrenunciable.

0

Como conjunto de ideas pseudocientíficas, la pseudopsicología clínica muestra la peculiar característica de constituir toda una tradición paralela a la psicología, con numerosas ramificaciones y desarrollos teóricos y prácticos interrelacionados.

0

La pseudociencia (falsa ciencia) y la ciencia basada en estudios defectuosos y sesgados (mala ciencia) producen conocimiento falso o incierto, sin pruebas o con evidencias de baja calidad. Ambas representan un riesgo para la salud.
0

La medicina alternativa tiene una gran prevalencia social, promovida por grupos bien organizados que han desarrollado una retórica rebuscada para justificarse frente a la ausencia de pruebas. Este artículo analizará algunos de estos argumentos.
0

Tanto los problemas científicos como los filosóficos que plantean las pseudociencias arquetípicas, como la astrología y el creacionismo, son bastante conocidos. No obstante, la mayoría de campos de investigación tienen áreas controvertidas que levantan sospechas de negligencia intelectual sistemática.
0

En este artículo aplicamos un enfoque epidemiológico para exponer los rasgos típicos de la pseudociencia y la persistente popularidad de la que gozan. La epidemiología de la pseudociencia intenta explicar por qué algunas creencias logran una amplia distribución mientras que otras no, y por tanto busca identificar qué factores desempeñan un efecto causal en esta configuración.
0
Marxa canvi climàtic

La ciencia es una práctica de investigación de los hechos, pero hay muchas otras actividades de este tipo que aplican los mismos patrones de razonamiento para conseguir información lo más fiable posible en cuestiones empíricas.
0

La pseudociencia es un subproducto del prestigio de la ciencia como empresa social y como medio de obtención de conocimiento. Su carácter es inherentemente negativo, dado que, por definición, la pseudociencia

0
La evolución

La paleontología humana en España ha experimentado un crecimiento extraordinario en las últimas décadas. En este trabajo indagamos la influencia que el libro La evolución (1966) y sus editores, Miquel Crusafont, Bermudo Meléndez y Emiliano Aguirre, han podido ejercer en esta explosión de resultados.
0
Balmis

La memoria es un ejercicio necesario y olvidar es peligroso. Memoria de lo que hemos dejado atrás y de cómo se logró. Solo una enfermedad ha sido erradicada del planeta gracias a las vacunas, la viruela, para la que ya no se necesita vacunación. Hay otras a punto de erradicarse, pero para conseguirlo debemos seguir luchando.
0
Pierre Legendre

Reconocido por establecer las bases para la aplicación de la estadística en la investigación en ecología de comunidades, hablamos con el experto canadiense.
0
Editorial núm. 95

Mètode se suma a este esfuerzo en favor de la evidencia científica con su número 95: El engaño de la pseudociencia, coordinado por el filósofo de la Universitat de Valencia Angelo Fasce.

0

El profesor Leo Lorenz hace uso de sus habilidades docentes para aclararnos algunos conceptos de su disciplina, darnos su visión sobre nuevas tecnologías como el coche eléctrico, o también sobre el papel de los profesionales ingenieros en nuestra sociedad.
0

Joël Mestre ha fotografiado estos objetos blancos sobre un fondo azul –color limpio y estable, frecuente en la señalética– con un resultado que tiene algo de trampantojo para ilustrar el númeor 95 de Mètode.
0
pantanada de Tous

La gota fría no es sinónimo de lluvia fuerte mediterránea, aunque desde la pantanada de Tous en 1982 para mucha gente son fenómenos equivalentes.
0

El fuego de San Antonio es en realidad una intoxicación debida a la ingestión de pan de centeno, el pan de los pobres. Este síndrome es una enfermedad que conocemos hoy en día como «ergotismo». ¿Y por qué este nombre?

0
'La mort d'Ivan Ilich', novel·la de Tolstói.

Las narraciones literarias hechas por enfermos ayudan los médicos a entender sus pacientes, por eso la literatura está cada vez más presente en la formación médica.
0
Ramón y Cajal per Joaquín Sorolla

Santiago Ramón y Cajal también mostró una faceta literaria. En 1905 publicó Cuentos de vacaciones: Narraciones pseudocientíficas, cinco relatos donde mezclaba conceptos científicos, ficción y algo de ironía.
0
transplantes en la literatura

Antes de que se realizaran trasplantes en humanos algunos escritores ya los habían narrado en la ficción. La literatura puede ayudar a abrir el debate ético y social sobre este tema.
0
Culpa, vida cotidiana y amor

Podemos separar dos momentos en la historia de las narraciones sobre enfermos de sida: antes y después del descubrimiento de las triterapias. Analizamos los cambios que ha producido en la literatura este nuevo paradigma.
0
hannah arendt

Influencias y afinidades entre las aportaciones de Hannah Arendt y las ideas freudianas acerca del concepto de refugiado.
0

El número de guías de aves seguramente batiría un récord Guinness, pero la mayoría son traducciones de obras extranjeras centradas en otro país o países. Muchas ni tan siquiera están adaptadas, pero incluso las que lo están tienen el problema de la inclusión de especies que no viven aquí, lo que dificulta la identificación.
0

El imponente trabajo realizado por el etnobotánico y médico Joan Pellicer de recopilación de información, investigación, organización y ordenación de datos alrededor de los diversos usos etnobotánicos y nombres tradicionales de las plantas que crecen en el territorio que estudió, básicamente la llamada Diania (grosso modo, las comarcas centrales del País Valenciano), fue viendo la luz a través de las publicaciones y los numerosos artículos escritos en diversos medios a lo largo de los años.
0