¡Al mal tiempo, buena cara!

Fotografiar con mal tiempo es un libre redondo y necesario que describe cómo afecta el mal tiempo a la fotografía y da consejos prácticos para sacar el máximo partido.
0
Dance to the tune of life

Denis Noble transmite en este libro sus ideas sobre la teoría de la relatividad biológica y replantea los fundamentos de la biología tradicional.
0

Herbari mengívol es un libro recomendable como compañero en las excursiones de campo y que nos ayudará a conocer, estimar y probar algunos de los tesoros comestibles que nos ofrece este combinado de flora accesible y sabiduría popular.
0

En «Ramón y Cajal» Salvador Macip presenta una semblanza original y sugerente que, además de explicarnos por qué Ramón y Cajal es el científico más importante de la historia de España, nos demuestra que la investigación científica española sigue adoleciendo de los mismos problemas que el premio Nobel ya denunció.
0
‘El científico rebelde’, de Freeman Dyson

En "El científico rebelde", Freeman Dyson nos habla no solo como científico, sino también como pacifista desencantado, testigo de una guerra, creyente, activista político y amante de la historia.
0
plantas

Desde mediados del siglo pasado asistimos a una especie de vaciado progresivo en la memoria colectiva de lo que llamamos etnobotánica infantil: las relaciones con las plantas propias de la infancia y la adolescencia y que no se vuelven a tener cuando llegamos a adultos.
0

Tenemos que recurrir a frases menos cómodas y más enrevesadas como materia prima o producto sin procesar, porque corremos el riesgo de que la próxima vez que le digamos a un paciente que coma productos «naturales», acabe comprando un caldo, pan refinado o un zumo.

0

Probablemente desde su creación, los regadíos de la fachada mediterránea peninsular no han experimentado un cambio tecnológico de tanto alcance e implicaciones como el que se ha dado en los últimos treinta años como resultado de la introducción del riego por goteo.

0
pseudociencias

Las pseudociencias están presentes y son aceptadas con naturalidad por amplios sectores de la población. A pesar de su potencial peligrosidad, la enseñanza de las ciencias no las tiene en cuenta e, incluso, algunas universidades han llegado a ofrecerlas de manera reglada.
0

El discurso sobre la pseudociencia viene acompañado del discurso de la ciencia. A pesar de los intentos por separar ambos dominios, las personas siguen confiando en remedios pseudocientíficos. La facilidad con que las creencias se contagian, la popularidad de determinados productos y la palabrería de sus vendedores suelen dejarnos en manos de supuestos expertos.
0

Raramente la pseudociencia trata el tema de la formación de las estelas que a veces los aviones trazan en el cielo. Generalmente estas estelas han estado en el punto de mira de teorías de la conspiración antes que de la pseudociencia en sí misma.

0

Este artículo revisa los aspectos básicos de la normativa de la Unión Europea sobre la producción de alimentos ecológicos y concluye que, en general, esta no se basa en la ciencia y confunde al consumidor.
0

La buena práctica médica está ligada a la evidencia científica. En sintonía con este axioma, la administración pública sanitaria, como responsable y garante del derecho a la salud, está obligada a combatir las prácticas que vulneren este principio irrenunciable.

0

Como conjunto de ideas pseudocientíficas, la pseudopsicología clínica muestra la peculiar característica de constituir toda una tradición paralela a la psicología, con numerosas ramificaciones y desarrollos teóricos y prácticos interrelacionados.

0

La pseudociencia (falsa ciencia) y la ciencia basada en estudios defectuosos y sesgados (mala ciencia) producen conocimiento falso o incierto, sin pruebas o con evidencias de baja calidad. Ambas representan un riesgo para la salud.
0

La medicina alternativa tiene una gran prevalencia social, promovida por grupos bien organizados que han desarrollado una retórica rebuscada para justificarse frente a la ausencia de pruebas. Este artículo analizará algunos de estos argumentos.
0

Tanto los problemas científicos como los filosóficos que plantean las pseudociencias arquetípicas, como la astrología y el creacionismo, son bastante conocidos. No obstante, la mayoría de campos de investigación tienen áreas controvertidas que levantan sospechas de negligencia intelectual sistemática.
0

En este artículo aplicamos un enfoque epidemiológico para exponer los rasgos típicos de la pseudociencia y la persistente popularidad de la que gozan. La epidemiología de la pseudociencia intenta explicar por qué algunas creencias logran una amplia distribución mientras que otras no, y por tanto busca identificar qué factores desempeñan un efecto causal en esta configuración.
0
Marxa canvi climàtic

La ciencia es una práctica de investigación de los hechos, pero hay muchas otras actividades de este tipo que aplican los mismos patrones de razonamiento para conseguir información lo más fiable posible en cuestiones empíricas.
0

La pseudociencia es un subproducto del prestigio de la ciencia como empresa social y como medio de obtención de conocimiento. Su carácter es inherentemente negativo, dado que, por definición, la pseudociencia

0
La evolución

La paleontología humana en España ha experimentado un crecimiento extraordinario en las últimas décadas. En este trabajo indagamos la influencia que el libro La evolución (1966) y sus editores, Miquel Crusafont, Bermudo Meléndez y Emiliano Aguirre, han podido ejercer en esta explosión de resultados.
0
Balmis

La memoria es un ejercicio necesario y olvidar es peligroso. Memoria de lo que hemos dejado atrás y de cómo se logró. Solo una enfermedad ha sido erradicada del planeta gracias a las vacunas, la viruela, para la que ya no se necesita vacunación. Hay otras a punto de erradicarse, pero para conseguirlo debemos seguir luchando.
0
Pierre Legendre

Reconocido por establecer las bases para la aplicación de la estadística en la investigación en ecología de comunidades, hablamos con el experto canadiense.
0
Editorial núm. 95

Mètode se suma a este esfuerzo en favor de la evidencia científica con su número 95: El engaño de la pseudociencia, coordinado por el filósofo de la Universitat de Valencia Angelo Fasce.

0