El matemático ruso Grigori Perelman no recogió su Medalla Fields en 2006, ni aceptó en 2010 el premio del millón de dólares por resol­ver la conjetura de Poincaré, uno de los problemas del milenio.
0

La conjetura de Poincaré es un problema topológico, establecido en 1904 por el matemático francés Henri Poincaré, que caracteriza de una manera muy sencilla la esfera tridimensional. Este problema fue resuelto entre 2002 y 2003 por Grigori Perelman, directamente y como consecuencia de su demostración de la conjetura de geometrización de Thurston.
0
Louis Nirenberg

Toda una eminencia en su campo, mantiene el entusiasmo por la materia pasados ya los noventa años.
0

El Instituto Clay de Matemáticas (EE UU) seleccionó una lista de siete problemas, llamados «los problemas del milenio». Encontrar la solución tiene un aliciente añadido: cada persona que resuelva uno de los problemas recibirá un premio de un millón de dólares.

0

Wikipedia es ya la principal fuente de información científica para la población y todo indica que lo continuará siendo durante mucho tiempo.
0
estetoscopio

El estetoscopio o fonendoscopio como instrumento cientificomédico ha sido un elemento clave desde su aparición en la segunda década del siglo XIX para el diagnóstico de múltiples enfermedades cardiorespiratorias.
0

«La psicología evolucionista lleva ya décadas ayudándonos a desentrañar algunos de los ingredientes secretos del sex appeal humano»
0

Aurora Valero se ha planteado su interpretación sobre el origen, desde la explosión primigenia del Big Bang, y la construcción incesante del universo, en una creación constante de nebulosas, astros, galaxias... para ilustrar el número 92 de la revista.
0
Editorial núm. 92

«Cuando miro el cielo estrellado me abismo en su infinitud» escribía Pascal. Ciertamente, la mirada al cielo estrellado es motivo de cuestiones eternas, sobre nuestra insignificancia en el cosmos, sobre

0

Cuando los alimentos frescos no se consumen y se dejan sin conservar, pueden pasar dos cosas. O se pudren y no se pueden ingerir, o se modifican y se pueden ingerir de forma segura.
0
Javier Riera. Making off Fire 4, 2011

Javier Riera articula una doble intervención en los espacios naturales sobre el que despliega sus imágenes luminosas: los firma plástica y estéticamente y les aplica propiedades de regeneración.  
0
Ilustración: Moisés Mahiques

Lidia Robert aparece sonriente en la cafetería de la prestigiosa UCLA School of Medicine, al norte de Los Ángeles. Es diciembre pero parece primavera. Mejor sentarnos en la terraza, con

0
Elena Asins Rodríguez. Estructuras A3, 1975.

[vc_row][vc_column][vc_column_text] A mediados de los años ochenta Vivian Gornick publicó Women and Science. El libro era el fruto de una serie de entrevistas realizadas con las pocas mujeres, de distintas edades,

0

El grupo de investigación interdisciplinarioGenre Egalité et Mixité, nacido en la Universidad de Lyon, trabaja la cuestión del género en la educación sobre tres ejes: la formación del profesorado, la investigación científica y la creación de una biblioteca especializada. 
0

Las mujeres han permanecido invisibles para las ciencias de la salud hasta finales del siglo xx, ya que no formaban parte de las cohortes de investigación estudiadas. Gracias al esfuerzo

0

La trayectoria científica de Daniel Pauly, profesor de la Escuela de Pesquerías de la Universidad British Columbia de Vancouver (Canadá), es amplísima. Actualmente lidera el proyecto «The sea around us»

0
Londa Schiebinger

«Hay un sesgo inconsciente de género en el algoritmo de Google», afirma la profesora de Historia de la Ciencia de la Universidad de Stanford y directora del proyecto Gendered Innovations.
0

Comunicador científico, escritor y speaker. Así se define Pere Estupinyà (Tortosa, 1974). Titulado en Química y Bioquímica, empezó a explicar lo que hacía y lo que leía primero a sus

0

Jack Szostak cita a menudo Yellowstone como uno de los ejemplos donde la vida se abre camino de forma casi inverosímil y procede a una victoriosa (si bien dura) conquista del entorno.
0
Volar al espacio por cuatro euros

[caption id="attachment_44035" align="alignleft" width="320"] Primera etapa del Falcon 9 aterrizando sobre la plataforma flotante de la compañía SpaceX. / Mètode[/caption] Cuando la NASA se fundó, la USAF (la Fuerza Aérea de

0
Movimiento y cambio en la naturaleza

Vivimos en un mundo que se transforma aceleradamente. La realidad social se mueve, la naturaleza se mueve, el cosmos se mueve y nosotros, seres humanos, nos movemos no solo en

0
Ilustración de Carles Puche

El cáncer, uno de los mayores problemas de la medicina moderna, es también uno de los más profundos enigmas biológicos. Y no hay un solo tipo de cáncer, sino que

0
La ciencia pierde prestigio

[caption id="attachment_44056" align="alignleft" width="320"] Ilustración de Moisés Mahiques[/caption] Hace unos días la guionista de un programa de radio me escribió preguntando si querría comentar en antena un estudio científico según el

0

El boniato forma parte de los cultivos que salvaron del hambre a muchos valencianos en la posguerra. Muchas personas mayores lo recuerdan directamente asado al horno o en el puchero de boniato. También ha sido y es empleado aún en repostería, como en los pastelitos de Navidad.

0