Un equipo liderado por el astrónomo catalán Guillem Anglada Escudé, que trabaja en la Universidad Queen Mary de Londres, ha revelado las características de un exoplaneta, que al parecer es semejante a la Tierra en tamaño y que gira en torno a la estrella más cercana al Sol, Proxima Centauri.

0

Conversación con dos figuras clave del pensamiento científico y escéptico: el físico y pensador belga Jean Bricmont y el etólogo y divulgador de la ciencia británico Richard Dawkins.
0
microbios Carlos Puche

La estrategia más prometedora es el uso de bacterias modificadas genéticamente que expresan un gen terapéutico específico. Sin embargo, aunque se han observado resultados positivos en este tipo de terapia in vivo con animales de laboratorio, para usarla en el tratamiento de los cánceres humanos son necesarias más pruebas.

0

El olfato es el menos estudiado de todos los sentidos y estamos aún lejos de conocer las implicaciones funcionales de esta enorme variabilidad genética, pero podemos afirmar que no existen dos narices iguales.

0

Uno de los mayores peligros que afrontarán los astronautas que viajen a Marte será la radiación. La Tierra está siendo continuamente bombardeada por radiaciones dañinas, como los rayos cósmicos o las tormentas solares, de las que no nos enteramos gracias a la protección que nos proporcionan nuestro campo magnético y nuestra atmósfera.

0

Las células madre tienen ya aplicaciones médicas contrastadas, pero también es uno de los campos de la ciencia donde más terapias fraudulentas se están produciendo.

0

Vivimos en una era de contradicciones. La era en la que podríamos aterrizar en Marte o dominar nues­tro ADN, es, a su vez, la era de Trump, del negacionismo al cambio climático, o de la inversión de millones de euros en pseudociencias.

0

Los humanos anatómicamente modernos representamos una síntesis evolutiva, biológica y cultural de nuestro género. La genética nos ha permitido contrastar la existencia de multitud de hibridaciones de las poblaciones que vivieron y convivieron con Homo sapiens fuera de África.

1

La ilusión de todo ser vivo es seguir vivo. Lo que no se había visto nunca es un animal como Thaumoctopus mimicus, capaz de hacerse pasar con éxito ¡hasta por quince especies diferentes! 
0
antropólogo brian villmoare mandíbula

En este trabajo se pasa revista a las principales cuestiones que afectan a la evolución del género Homo, como es el caso de su origen, el problema de la variabilidad en Homo erectus y el impacto de la paleogenómica.

1

La vida y la obra del geógrafo y naturalista prusiano Alexander von Humboldt continúa ejerciendo hoy en día una gran fascinación. En parte porque su figura concentra y sintetiza los movimientos, las ideas e, incluso, las grandes contradicciones de una época de cambios profundos como es la Europa del siglo XIX.

0

Las plantas silvestres han sido consumidas tradicionalmente como comestibles, ya fuera como alimento preferente o bien como condimento o complemento. Joan Pellicer dedicó una especial atención a conocer cuáles de estas plantas eran usadas tradicionalmente en la cocina, así como su uso y modos de preparación y de elaboración.

0

Cuando se trata de diseñar rutas de recorrido mínimo en ciudades, tiene más sentido usar la distancia Manhattan que la euclídea; por no ir atravesando rascacielos, por ejemplo.

0
«Ambient, territori i paisatge», de Ramon Folch y Josepa Bru

El libro de Ramon Folch y Josepa Bru, Ambient, territori i paisatge. Valors i valoracions, es una excelente obra sistémica. Las bases de partida son nítidas: ya estamos de lleno dentro de un proceso colosal de cambios ambientales que ponen en riesgo la reproducción material de la sociedad.
0

Este artículo revisa la formación del concepto actual del género Homo, que es sumamente vago, como contexto para instar a realizar una definición más racional.  
0

El campo de la paleogenómica (también conocido como ADN antiguo) se puede definir como la recuperación y análisis de material genético de restos biológicos del pasado y se ha convertido en una potente herramienta científica que proporciona información directa, en el espacio y en el tiempo, del proceso evolutivo.
0

Los mundos inventados son la simulación máxima, lugares donde se ponen a prueba las teorías científicas sin interferencias, pero respetando las leyes de la física y la química.
0
La revolución digital

Si quieres conocer el intríngulis de cómo se capta, se procesa y se guarda digitalmente una imagen, hasta producirse el milagro de que la puedas transformar, imprimir, enviar... en este libro encontrarás la respuesta, ya que hace comprensible la auténtica naturaleza de la imagen digital.
0
«Transgénicos sin miedo», de J. M. Mulet

Son muchas las preguntas que se puede hacer el lector deseoso de entender qué son los transgénicos y qué hay de cierto y falso en torno a estos productos, y muchas las respuestas argumentadas que encontrará a lo largo de las páginas del libro.
0

«Cultivo antiguo y muy nuestro, el cardo es de origen mediterráneo y desde aquí se ha distribuido al resto del mundo»
0
«Aún no es tarde», de Andreu Escrivà

El libro del ambientólogo Andreu Escrivà nos presenta de una forma sencilla y cruda las claves del cambio climático y unas líneas maestras para saber cómo podemos, todavía, frenarlo.
0
«A favor de la experimentación animal», de Fernando Cervera

Este es un libro sorprendente, sobre un tema bien conocido, pero con un título expresamente polémico, una fotografía de portada impactante, y una aproximación claramente beligerante.
0
portada

Las pruebas paleoantropológicas halladas en el yacimiento del Pleistoceno temprano de Dmanisi (Georgia) han revelado que los primeros homininos que salieron de África eran más arcaicos que las poblaciones africanas y asiáticas coetáneas de Homo erectus.

0

Pese a la desorientación que pueda causar el bombardeo casi continuo de noticias sobre el hallazgo de un nuevo fósil que revoluciona todo lo que sabíamos hasta el momento sobre evolución humana, en la actualidad, a principios del siglo XXI, existe un amplio consenso sobre ciertos momentos clave en nuestra evolución.
0