153-53

Las aberraciones ópticas suelen incrementarse con la apertura y con la separación del rayo de luz considerado respecto del eje óptico. Así pues,

0
145-53

© V. Peris i J. L. Lamadrid Imagen de la galaxia de Andrómeda. Esta imagen, tomada por el astrofotógrafo del Observatorio Astronómico de la

0
130b-53

¿Qué factores son los que moldean nuestro carácter, nuestra inteligencia o nuestra personalidad? En otras palabras, ¿qué nos hace humanos? El siglo XX ha sido testigo de una de las

0
130-53

¿Qué factores son los que moldean nuestro carácter, nuestra inteligencia o nuestra personalidad? En otras palabras, ¿qué nos hace humanos? El siglo XX

0
128-53

La medición del mundo (Die Vermessung der Welt) es el título de la traducción castellana de la reciente novela del joven escritor Daniel Kehlmann (Múnich, 1975),

0
125-53

¿Qué tienen en común un naturalista y un matemático? Con la intención evidente de responder a esta pregunta, el escritor Daniel Kehlmann propone varias lecturas, algunas

0
122-53

© M. Lorenzo A sus 32 años, Daniel Kehlmann (Múnich, 1975) es uno de los escritores con más éxito y proyección de la literatura germánica. A final de 2006 viajó hasta

0
116-53

Figura 1. Imágenes de satélite. Diferencias entre a) una imagen Landsat TM de 2005 y otra b) QuickBird de 2004 correspondiente al norte de

0
Intelectual

En Sarlat, ciudad del Perigord con un núcleo medieval espléndido, tienen un mercado cubierto dentro de una iglesia desacralizada. Se ocupó de la reforma el arquitecto Jean Nouvel, nacido en Fumèl.
0
«De la Tierra al espacio», de David Iranzo Greus

En De la Tierra al espacio, el ingeniero David Iranzo vuelca su conocimiento de primera mano de la exploración espacial para que el lector interesado descubra los muchos temas relacionados con esta actividad. Iranzo trabaja para la empresa EADS Astrium, responsable de la construcción y puesta a punto de los cohetes europeos Arianne, donde ha adquirido una extensa experiencia que le permite escribir con autoridad sobre el tema.
0
Poesía

Aparentemente, no hay dos actividades más alejadas entre ellas que la ciencia y la poesía. En una encuesta a pie de calle es poco probable que nadie asociase estas dos palabras. La ciencia es racional, descriptiva y, cuando se desarrolla en forma de tecnología, puede trastocar cualquier aspecto de nuestra vida.
0
«La historia de las cosas», de Annie Leonard

Creo que debo ser de los pocos que han leído este libro antes de haber visto el vídeo del que nace: The Story of Stuff. En ambos casos se nos muestra el inquietante ciclo vital de las cosas, de aquellas cosas que todos los días empleamos sin hacer la más mínima reflexión por saber de dónde vienen y adónde irán: electrodomésticos, cosméticos, envases de todo tipo, teléfonos, etc.
0
«La ciencia en el punto de mira», de Jorge Mira

No es habitual que un profesor universitario sea presentador de la televisión (<em>Cifras e letras</em>, de Televisión de Galicia), coordinador de un programa de divulgación científica que tiene el honor de contar con destacados premios Nobel como invitados (<em>ConCiencia</em>), colaborador de prensa y, además, desarrolle con excelencia su tarea de investigación y docencia.
0
Cuestion de sexos de Cordelia Fine

El debat sobre les diferències de gènere i si aquestes són socials o biològiques no és nou. Però els arguments han anat evolucionant al mateix temps que la ciència i la societat. Si en el passat la inferioritat intel·lectual de la dona es justificava per l’angle del rostre, i més tard per la mesura del cervell, ara són els nivells de testosterona en els circuits neuràlgics fetals...
0
«Las matemáticas de la vida», de Ian Stewart

Según Sydney Brenner, la ciencia progresa a base de técnicas, descubrimientos e ideas, probablemente en este orden. En la era de la secuenciación a gran escala, la biología de sistemas y otras fuentes desmesuradas de datos, esta afirmación es más que una crítica a la investigación sin reflexión: es una descripción de lo que, cada vez más, es la ciencia normal.
0
«Flora valentina», de Gonzalo Mateo, Manuel Crespo y Emilio Laguna (eds.)

Sabido es que las lluvias abundantes traen buenas floraciones. Este año está siendo especialmente prolífico, ya que a la floración natural propiciada por las abundantes lluvias invernales y primaverales se une la aparición de diversos textos sobre flora valenciana.
0
Mirada salvaje

No es un libro de bolsillo; es un libro que no pasa desapercibido. No es un libro de fotos de animales; es un libro que capta el alma de cada especie que retrata. No es un «libro regalo»; en expresión de los libreros, es un regalo para la vista. No es un tratado de zoología; es una obra que hace un recorrido por las especies más significativas.
0

El dolor es una de las causas que más afectan a la calidad de vida de las personas, y tratarlo de forma inadecuada es un grave problema asistencial y un problema ético de primera magnitud que afecta directamente a las personas y atenta contra su dignidad.
0
dolor infantil

Los niños experimentan dolor exactamente igual que los adultos, ya que el desarrollo de las vías nerviosas se produce durante la gestación. El dolor infantil tiene connotaciones especiales por la dificultad para valorarlo, pero existen métodos validados para detectarlo y, sobre todo, disponemos de procedimientos y medicamentos con los que tratar el dolor de forma eficaz en niños.
0
tipos de dolor

El dolor es uno de los síntomas por los que los pacientes más acuden al médico. Lo sufre un 12% de la población y es considerado intenso en un tercio de los casos. En este artículo revisamos los diferentes tipos de dolor, tanto agudo como crónico, y los nuevos tratamientos que permiten controlarlo.
0

El tratamiento farmacológico es uno de los pilares de la estrategia terapéutica ante el dolor e incluye no solo el uso de analgésicos sino también de fármacos para tratar los componentes afectivos que padece el paciente.
0
¿Es posible medir la intensidad del dolor?

El dolor es una sensación subjetiva, pero para objetivar su intensidad se utilizan diferentes tipos de escalas que permiten al paciente señalar el grado de dolor que padece. El efecto de los medicamentos analgésicos se evalúa mediante ensayos clínicos sujetos a reglas estrictas para poder comparar el efecto del medicamento con el producido por sustancias sin actividad analgésica.
0
tratamiento

La disponibilidad de analgésicos para el tratamiento de la mayoría de afecciones dolorosas ha demostrado ser insuficiente para conseguir aliviar adecuadamente el dolor. Este síntoma continúa presente con una prevalencia exageradamente alta entre la población general.

0
medicina

Este artículo versa sobre el nacimiento de la teoría y el tratamiento del dolor crónico desde la segunda mitad del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Se defiende la tesis de que la medicina del dolor emergió como resultado de la confluencia de prácticas relacionadas con el tratamiento de los pacientes terminales y de quienes sufrían de dolor incurable.
0