Probablemente recordéis la película de 1977 de Steven Spielberg Encuentros en la tercera fase en la que, en una memorable escena final, los humanos se comunican con los extraterrestres mediante el intercambio de música, en especial la conocida melodía «re mi do do sol» que después todos tararearíamos.
0
Un cuento de semillas

Igual que la protagonista del cuento de la Bella Durmiente, una semilla necesita un toque especial para despertar. Las hay que lo hacen después de 3.000 años, como explica David Attenborough en su libro La vida privada de las plantas.
0
102-63

El principio de incertidumbre, que Werner Heisenberg enunció en la década de 1920, ocupa un lugar preeminente entre los descubrimientos científicos del siglo xx. Además, por su profundo significado epistemológico, ha sido adoptado con entusiasmo por filósofos, sociólogos e incluso por fanáticos de las teorías new age.
0
Gran Acelerador de Hadrones

The Quest for Knowledge. Is the LHC safe? Experimental Particle Physics using accelerators has currently reached an exciting moment, with the upcoming launch of the Large Hadron Collider (LHC) at the

0

En la dinámica interna de la ciencia es habitual encontrarse con la formulación de nuevos temas alrededor de los cuales se amontonan conceptos, métodos y resultados en suficiente cantidad y cualidad como para que aquellos que los proponen sugieran que estamos frente a una nueva ciencia.
0
almacén de residuos nucleares

Según el diccionario Alcover-Moll, el miedo es un «turbamiento del ánimo ante un peligro real o imaginario». ¿El miedo que suscitan en ciertos sectores de la sociedad palabras como nuclear o radiaciones es siempre debido a un peligro real?
0
Terminator

El miedo a los robots no es un miedo racional, pero simboliza nuestras dudas sobre nuestra propia autoconciencia.
0
reacción social a nuevas tecnologías

Este monográfico aborda un clásico. Un clásico de la divulgación científica y de la filosofía de la ciencia, pero también de la ciencia ficción: la percepción social de los peligros derivados de las actividades científicas.
0

En este monográfico de Mètode hablaremos de la percepción social de varias ramas de la ciencia. Las disciplinas que trataremos tienen, al menos, una cosa en común: dan miedo. Veremos en qué consisten estas ramas científicas, qué riesgos reales se asocian a ellas, y cuáles de ellos percibe la sociedad.
0

Dejadme que empiece a hablar de la higuera recordando un hecho histórico del cual se conmemora este año el 400º aniversario: la expulsión, en 1609, de los moros conversos del Reino de Valencia.
0
vegetales documentados en la cultura ibérica

En el último cuarto del siglo xx, la investigación arqueológica experimentó una renovación tanto de métodos como de planteamientos teóricos. En las excavaciones se recogían los restos materiales pero también se empezaron a recoger sistemáticamente los restos biológicos (fauna y flora).

0
la voz de Barack Obama

El mundo atraviesa los trances de una contracción económica con una placidez y resignación sorprendentes. Con una calma evaporadora de las conjeturas más infaustas de sociólogos y politólogos.
0
Un ángulo ciego de la literatura

Empezaré por la autobiografía, que quizá, pensándolo bien, es por donde las mujeres debemos empezar siempre, porque partimos de experiencias no elaboradas, aún, por la cultura. Yo me quedé embarazada en 1993.
0

Cuando miramos el cielo nocturno y los astros que pueblan la bóveda celeste, nos preguntamos a menudo a qué distancia se encuentran. Entender las escalas cósmicas no resulta fácil, ya que los tamaños de las estrellas y las galaxias, así como las distancias que nos separan de ellas son tan enormes que nuestra experiencia cotidiana no es de gran ayuda para hacernos una idea de la inmensidad del universo.
0
historia y arte sobre la maternidad

Ante los asuntos que voy a tratar de desarrollar a renglón seguido se me antojan algunas preguntas que creo pertinentes: ¿por qué plantearse ahora una reflexión sobre las imágenes en torno a la maternidad? ¿Existen nuevos discursos al respecto y sobre todo nuevas realidades? ¿Por qué no hacerlo sobre la paternidad, de la que se habla poco?
0
embarazo y el parto

El embarazo y el parto son procesos mediadores para conseguir un objetivo, lanzar a la vida un nuevo ser humano. El bebé humano nace «prematuramente» por diversos motivos (bipedestación humana, cerebro muy desarrollado, compleja vida extrauterina…), y su primer año de vida debe ser valorado como una gestación extrauterina, como los canguros.
0

En 1866, Mathews Duncan, famoso obstetra de la Inglaterra victoriana, describía la fisiología de la reproducción, a lo largo de la vida de las mujeres, como «una especie de onda que, desde la esterilidad inicial, va subiendo al más alto nivel para descender gradualmente y volver otra vez a la situación de esterilidad».
0

Es difícil imaginar los cambios que han tenido lugar en la ciencia del siglo xx sin tener en cuenta a las mujeres, tanto en la práctica científica como en la investigación feminista, ambas inseparables del movimiento político de las mujeres.
0

En la actualidad, el inglés es, indiscutiblemente, la lingua franca de la comunicación científica, idea abonada por el alto porcentaje de artículos publicados en este idioma. El 1995 el inglés

0
¿Niño o niña?

Los avances en las técnicas de reproducción asistida han permitido no sólo mejorar los resultados en cuanto a la obtención de un más alto porcentaje de embarazos y nacimientos sino también utilizarlos con finalidades no estrictamente médicas.
0

Según una leyenda del pueblo dogón, en Malí, la fecundación requiere que antes del acto sexual el hombre cuente a la mujer, al oído, antiguas historias de sus antepasados. Las palabras le entrarán por el oído, le pasarán por la garganta y por el hígado y le envolverán el útero, donde formarán el germen celestial de agua capaz de recibir la semilla del hombre.
0

El transporte de los organismos fuera de sus áreas naturales es un fenómeno ligado al hombre desde su origen, intensificado después con el nacimiento de la agricultura y de los procesos de domesticación de plantas y animales.
0
Todo sobre la madre

La maternidad es una variable de relación humana, una práctica ni puramente natural ni exclusivamente cultural. Como categoría ideológica socialmente construida impregna los discursos sobre la subjetividad de los hombres y las mujeres y condiciona su relación con los conceptos más amplios de identidad e igualdad.
0
escarabajos

En el Institut Cavanilles de Biodiversitat de la Universitat de València se encuentra el grupo de investigación de etología. Allí es donde Enrique Font, director de la unidad, y Pau Carazo me esperan para explicarme de qué trata su investigación (firmada, también, por Ester Desfilis y Elisa Forteza), publicada en la prestigiosa revista Animal Cognition.
0