Variacions del Darwin domèstic

En el año 1868 Charles Darwin publicó La Variación, con el objetivo de compartir todo el material que le había servido de base para El origen.
0
Hivernacle Down

Después de la publicación de El origen, Darwin dirigió sus estudios hacia las orquídeas. Con este trabajo Darwin pretendía no sólo mostrar que estas bellas flores eran producto de la selección natural y no de la creación directa de Dios, sino además erosionar el prestigio de sus adversarios creacionistas que tanto la habían criticado.
0

En 2009 se cumple el segundo centenario del nacimiento de Charles Darwin y los ciento cincuenta años de la publicación de El origen de las especies. La figura de este científico está ligada directamente a su teoría de la evolución, y en este sentido es sobradamente popular, pero también es cierto que buena parte del resto de su obra es poco conocida.

0
Montserrat Casas

[vc_row][vc_column][vc_column_text] [caption id="attachment_1714" align="alignnone" width="1000"] Foto: Joan Miquel Ferrà Moragues[/caption] Montserrat Casas (Girona, 1955) es catedrática de Física Atómica, Molecular y Nuclear y desde 2007 está al frente de la Universitat de

0
63-60

La circunstancia de haber pasado mi adolescencia rodeado de libros —mi padre era librero— hizo que tuviera acceso a obras que normalmente no estaban al alcance de la gente de

0
Francisco Tomás

[caption id="attachment_21842" align="alignleft" width="200"] Foto: M. Lorenzo[/caption] A lo largo del 2009 se llevarán a cabo dos grandes conmemoraciones: los doscientos años del nacimiento de Charles Darwin y los cuatrocientos años

0
El gusano de seda y sus metáforas

Los procedimientos metafóricos son la base del lenguaje técnico y popular que ha segregado el mundo de la sericicultura. Además, el gusano de seda es un

0
granado

El granado parece ser originario de las costas del mar Caspio, llanuras de Irán y montañas del Kurdistán y Afganistán, donde, en lugares rocosos, crece silvestre. Desde allí, los fenicios

0

Una de las principales cualidades de la patata es el don para el acompañamiento: se puede tratar de tantas maneras y combina con tantas cosas... Joël Robuchon consiguió la transubstanciación de la patata transformándola en un famoso puré.
0
Carlos Pau y el paisaje

Carlos Pau fue un científico de gabinete y, sobre todo, un incansable botánico de campo. Este artículo analiza el peso del paisaje en su obra desde distintas perspectivas.
0
paisaje sonoro

El ruido que nuestra comunidad produce voluntariamente, con el fin de expresar y comunicar, constituye nuestro pasaije sonoro y parte de nuestro patrimonio.
0
ordenación del paisaje

La eficacia de la ordenación del paisaje está íntimamente ligada a su capacidad de implicar a la sociedad y hacer creíbles sus propuestas. Este artículo analiza dos casos de este fenómeno en Cataluña.
0
límites de la ciudad

Las nuevas dinámicas territoriales y, en particular, los extensos procesos de expansión urbanística han disuelto los límites de la ciudad y los diferentes espacios geográficos.
0
Canigó teorías culturales del paisaje

El paisaje, ¿nace o se hace? ¿Es solo «aquello que nos rodea»? Este article hace una reflexión sobre el concepto del paisaje y las diferentes teorías culturales que lo han delimitado.
0
paisajes territorio

Las culturas «paisajeras» han considerado el entorno, el territorio como espacio de evasión y al mismo tiempo motivo artístico; han creado a partir de éste un imaginario y, de paso, una identidad.

0
Esteban Morcillo

Entrevista de Martí Domínguez a Esteban Morcillo, vicerrector de Investigación de la Universitat de València y catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina.

0
Rosa Torres

A lo largo de su carrera, la artista Rosa Torres ha plasmado alguno de nuestros paisajes más emblemáticos. Sus pinturas acompañan los artículos del monográfico 58 de Mètode.

0
José Bernabeu

El tratamiento del cáncer y de determinadas enfermedades neurodegenerativas es uno de los retos de la medicina actual en el que la física tiene mucho que decir. Los últimos aceleradores

0
Entrevista a Vicente Ripollés

Tras exponer con éxito en París, en 1906, y en Nueva York, tres años después, la fama y la popularidad de Joaquín Sorolla van en aumento. El mundo del arte

0
sensores de monitorizacion

La preocupación por las condiciones climáticas de las obras de arte es cada vez mayor. El artículo analiza el caso de la cúpula renacentista de la catedral de Valencia.
0
Estudio analítico

Estudio analítico de les pinturas ocultas de la catedral de Valencia realizadas por los artistas Paolo da San Leocadio y Francesco Pagano a finales del siglo XV.
0
El reino de la luz

En el siglo XIX, las paletas de los artistas se convirtieron en explosiones de colores brillantes, tendencia que culminó con los lienzos de los impresionistas y sus sucesores.

0
angeles de la catedral de valencia

En 2004, frescos de los artistas renacentistas Francisco Pagano y Paolo de San Leocadio se descubrieron bajo la cúpula barroca de la catedral de Valencia y se procedió a su restauración.
0
La fragilidad del conocimiento

Los maestros vidrieros guardaban con tanto secretismo sus métodos, que el conocimiento sobre este proceso, enormemente complejo, se perdió cuando cerraron sus talleres.

0