Alicia en el país de las alucinaciones

alícia drogas psicodélicas

Uno de los personajes icónicos de los cuentos infantiles es la Alicia creada por Lewis Carroll y llevada al cine por Walt Disney (y alguna adaptación más reciente que mejor no recordar). Toda imaginación necesita algo que la inspire y Charles Lutwidge Dodgson (así se llamaba Lewis Carroll de verdad) no es una excepción. La Alicia del cuento es un trasunto de Alice Lidell, la hija del decano del colegio Christ Church, en Oxford, donde Lewis Carroll era profesor de matemáticas. Alice y sus hermanas hacían excursiones con el escritor y él inventaba historias para entretenerlas. Aquellas historias fueron el embrión de lo que después serían sus novelas, pero que en la vida real no tuvieron un final feliz. El junio del 1863, la relación entre Lewis Carroll y la familia Liddell acabó abruptamente. Las páginas del diario de Lewis Carroll de los días 27, 28 y 29 de junio fueron arrancadas por una sobrina del escritor. También desaparecieron los diarios del padre de Alice, por lo que nunca sabremos cuál fue el motivo de la pelea entre Lewis Carroll y los padres de la Alicia real. Sabemos que Carroll y Alice tuvieron una relación muy especial, pero nunca se ha podido demostrar que hubiera ningún tipo de atracción romántica.

La semilla de otros personajes de la obra es fácil de rastrear en el contexto de la época. El personaje del sombrerero loco tiene el origen en la expresión inglesa mad as a hatter (“loco como un sombrerero”). Los sombrereros empleaban vapores de mercurio para tratar la piel y el fieltro. La exposición a estos vapores producía daño neurológico y síntomas que la gente asociaba con la locura.

«Personajes peculiares le dicen a Alicia lo que tiene que beber o comer. Después de esto, le pasan cosas extrañas, como que las flores empiezan a hablarle»

Si habéis visto la película de Disney, hay un aspecto que llama mucho la atención. Alicia hace un viaje en el que aparecen peculiares personajes que le dicen lo que tiene que beber o comer. Después de esto, le pasan cosas extrañas como que las flores empiezan a hablarle, o que ella se haga grande o pequeña. Uno de los personajes es un gusano que fuma una extraña pipa de agua encima de una seta y otro es un gato de colores psicodélicos que aparece y desaparece…. ¿No parece todo eso un viaje psicodélico inducido por las drogas? Lewis Carroll vivió la época de máximo esplendor del consumo legal de opio, pero, otra vez, el resultado parece negativo. No hay ninguna evidencia de que el escritor frecuentara los fumaderos de opio o de que quisiera hacer algún tipo de apología, a pesar de que, viendo el film de Disney, las analogías son bastante obvias.

Las drogas psicodélicas han tenido un gran impacto en la cultura. El propio descubridor del LSD, Albert Hoffmann, probó sobre sí mismo los efectos y en el primer viaje, científicamente documentado, dijo que cuando llegó a casa y la asistenta le abrió la puerta, le pareció una bruja mala. Muchos autores de la beat generation fueron entusiastas consumidores del LSD y, últimamente, el escritor sobre temas alimentarios Michael Pollan también ha escrito sobre sus experiencias con esta droga. Solo así se entienden sus peculiares afirmaciones sobre los alimentos naturales y ecológicos. A pesar de la mitología y de su impacto en la cultura, el LSD y todas las drogas psicodélicas son peligrosas. Además de alterar la percepción y producir el típico efecto de expansión de los sentidos, no olvidemos que inhiben el instinto de autoprotección, este instinto que hace que miremos a los dos lados antes de cruzar la calle. Bajo los efectos del LSD es frecuente que la gente tenga accidentes fatales por tratar de volar lanzándose por una ventana o cruzar una autopista levitando. Si queremos tener una experiencia cultural, mejor si leemos Alicia en el país de las maravillas o volvemos a ver el film de Disney.

© Mètode 2020 - 104. Las plantas del futuro - Volumen 1 (2020)
Catedrático de Biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia e investigador en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV).