Tenemos más información que nunca sobre nutrición, pero, a la vez, tenemos grandes dificultades para identificar la información fiable.
Raramente los retos de la ciencia se presentan de forma tan ordenada y con la ligereza que da saber que no estarás para ver la solución: es lo que tiene hacer previsiones a cien años vista cuando se tienen ochenta.
«¿Qué es comer sano?» da réplica a 101 mitos sobre alimentación y matiza si son falsos, ciertos o medias verdades.
La heladería artesanal es el resultado de la contribución equilibrada de muchos campos científicos y requiere de conocimientos profundos en bromatología, matemáticas, química, física o nutrición.
Cuando se habla de la revolución neolítica, siempre se menciona la domesticación de las plantas y de los animales, pero hubo una tercera: la de los microbios.
Todos los nutricionistas hemos visto dietas para personas con diabetes que prohíben el plátano o la uva y limitan las legumbres mientras que aconsejan desayunarse con cuatro galletas maría.
Tenemos que recurrir a frases menos cómodas y más enrevesadas como materia prima o producto sin procesar, porque corremos el riesgo de que la próxima vez que le digamos a un paciente que coma productos «naturales», acabe comprando un caldo, pan refinado o un zumo.
Habrá que vigilar la presencia de un exceso de sonoridad e incluso la disminución o ausencia de ruidos abdominales. Lo explica Joan Lloret, pediatra y colaborador científico en el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia de la Universitat de València.
Nos lo explica María Soledad Prats Moya, del Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología de la Universidad de Alicante.
El catedrático de Tecnología de los Alimentos de la Universitat de València Daniel Ramón recupera este monográfico de Mètode dedicado a la alimentación.