El problema con la gestión de la COVID-19 en los Estados Unidos ha sido más político que sanitario. Cuando el presidente de un país dice que «no sabía» y pensaba que «la mayoría de la gente no sabía» que la gripe mata, ¿qué se puede esperar en su gestión de una pandemia?
Las primeras críticas a la retórica de la COVID-19 advierten sobre el uso de metáforas bélicas que pueden acercarnos a un sentimiento autoritario y nacionalista, evocando a la xenofobia y al racismo.
La mayoría de las noticias falsas que circulaban por la red de redes antes de esta pandemia eran sobre salud y estas noticias llegaban a difundirse mucho más que aquellas reales. Desafortunadamente, este fenómeno se ha «disparado» con la crisis mundial por la COVID- 19.
En el momento de publicarse este número asistimos, entre incrédulos, inseguros e impotentes, a una situación solo comparable a la vivida en las dos guerras mundiales del siglo XX. Una pandemia global, que ha situado de nuevo a la especie humana ante un escenario tan inédito y desconocido como imprevisible.
Un estudio internacional coordinado por Vicent Balanzá, profesor de Psiquiatría de la Universitat de València, trata de conocer cuál ha sido el impacto del confinamiento en los hábitos de vida saludable de la ciudadanía y poder planificar la postpandemia «de la mejor manera posible».
El bioquímico de Algemesí Vicent Pelechano, junto con el grupo de investigación que lidera en Suecia, ha desarrollado un método sencillo, rápido y barato para poder detectar el SARS-CoV-2 en enfermos. Nos lo explica en esta entrevista.
Desplazar el cambio climático de la agenda mediática podría comportar el riesgo de que se endurezca el consenso de una narrativa a favor del crecimiento económico que deje la cuestión medioambiental en un segundo plano.
A pesar de que el coronavirus es un microbio, el autor hace uso de dos símiles animales para explicar la aparición, repentina e imprevista (o no), de fenómenos como la COVID-19, pero también de otros desastres «imprevistos», sean económicos, sociales, políticos u otros.
Durante la cuarentena, el canto de las golondrinas o el suave danzar de las hojas se han convertido en espectáculos que nos acercan la naturaleza al balcón. Cuatro expertos nos ayudan a conocer la fauna y la flora que dan vida a la ciudad.
Es necesario repensar muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, de nuestras escalas de valores, de nuestras prácticas económicas y culturales, en fin, de nuestra coexistencia con el resto de la naturaleza y, especialmente, de nuestro respeto por los animales no humanos.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis". | |
cookielawinfo-checkbox-functional | La cookie está establecida por el consentimiento de cookies GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "funcional". | |
cookielawinfo-checkbox-necessary | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "necesaria". | |
cookielawinfo-checkbox-others | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro. | |
cookielawinfo-checkbox-performance | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "rendimiento". | |
viewed_cookie_policy | La cookie está establecida por el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |