La presentación del libro Retrats de ciència y la mesa redonda «Periodismo y ciencia: ¿todavía dos culturas?» inician ¡Hablemos de ciencia!, un ciclo de conferencias sobre comunicación científica.
El ciclo de conferencias ¡Hablemos de ciencia! aborda la comunicación de la ciencia y de la medicina de la mano de especialistas en diversas materias.
Jon Butterworth visitó el IFIC, en Valencia, para hablar de los retos y de las oportunidades que tiene la física de partículas para mantener el interés del público.
Elizabeth Rasekoala ha sido galardonada por su lucha en favor de la diversidad, la inclusión sociocultural y de género en la divulgación, el aprendizaje y la práctica de la ciencia en África.
Pere Estupinyà propone una serie de consejos para los jóvenes científicos o científicas que no saben cómo empezar a la hora de hacer el salto a la divulgación.
Una encuesta a 249 estudiantes de periodismo muestra la pervivencia de algunas creencias erróneas como que la actitud puede determinar el riesgo de padecer cáncer o el desenlace de la enfermedad y que los edulcorantes y los teléfonos móviles pueden causar cáncer.
¿Qué hacen los científicos cuando explican y exponen su investigación o la de los otros? ¿Comunican su investigación o la divulgan? Gemma Marfany prefiere decir que disemina conocimiento...
El divulgador Pere Estupinyà enumera cuatro posibles papeles ante «esto de la comunicación científica»: ningún papel, un papel colaborativo, uno involucrado-hobby y uno profesional.
A lo largo del tiempo, diversos autores han intentado aglutinar en obras de carácter divulgativo la gran historia del conocimiento científico. Una muestra es el Vestiges de Robert Chambers.
Arquímedes se ha convertido en el protagonista de una ópera con su nombre, compuesta por James Dashow, que se ha representado por primera vez en nuestro país en el Hemisfèric de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.