Martí Domínguez, ganador del premio de divulgación científica Ciutat de Benicarló, destaca el papel de la ciencia como herramienta indispensable para conseguir más democracia y progreso social.
Joan Borja Sanz, maestro por la especialidad de Ciencias, licenciado en Filosofía y Letras y doctor en Filología Catalana, habla con Xavier Vendrell, responsable de la unidad de genética reproductiva en la empresa Sistemas Genómicos.
En el orden jerárquico de prestigio, la conferencia científica precede a la enseñanza formal, y al final de todo quedan las charlas informales. Cada formato requiere un talento diferente, pero en ningún caso se puede perder de vista que, al fin y al cabo, se trata de lo mismo: transmitir la ciencia mediante la palabra.
La lógica de los monstruos es altamente recomendable, que no os quepa ninguna duda. Es divulgación científica, pero con un objetivo más ambicioso que el de muchos de los libros que te puedes encontrar en las estanterías de las librerías hoy en día.
Hablamos con Clara Grima, matemática y autora del blog Mati y sus mateaventuras, sobre el poder de los números y su divulgación.
Morir joven, a los 140 es, de entrada, un buen libro de divulgación científica cuyo título no hace justicia al contenido. La presión por vender hace habitual el uso de títulos que pueden llegar a describir lo contrario de la esencia del libro.
El libro aporta contexto ligando la ciencia que se hacía a las circunstancias políticas y sociales de la época. De hecho, la Royal Society le otorgó el premio al mejor libro de ciencia en 2016.
El conocimiento científico se comenzó a democratizar con la difusión de los hallazgos en lenguas vulgares, en principio, accesibles a todos.
El concurso de relatos científicos Inspiraciència abre la convocatoria para participar en su séptima edición.
Los periodistas José Martí y Javier del Pino analizan la cobertura informativa de las matemáticas en el marco del ciclo de conferencias «Cómo se ven las matemáticas desde el otro lado».