La Pipeta rinde homenaje a Svante Päabo, el biólogo sueco que ha ganado el Premio Nobel de Medicina en 2022
El Nobel de Física de 2021 ha reconocido la labor en el estudio de los sistemas complejos de la naturaleza, pero Ferran Martin se fija en otros sistemas complejos que han copado también la actualidad de la semana.
El Nobel de Química ha premiado a Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna por el desarrollo de las herramientas de edición genética CRISPR-Cas9. Lluís Montoliu analiza el camino recorrido hasta llegar al galardón.
La Academia Sueca ha reconocido con el Nobel de Física el trabajo de Roger Penrose, y de Reinhard Genzel y Andrea Ghez. ¿Qué hay detrás de este galardón compartido? ¿Cuándo se empezó a hablar de los agujeros negros? Lo analiza Manel Perucho.
El rol de víctima atribuido dentro de la leyenda de la doble hélice no tendría que eclipsar las brillantes aportaciones de Rosalind Franklin, a menudo ninguneadas en las narraciones esquemáticas de su trayectoria científica.
La presentación del libro Retrats de ciència y la mesa redonda «Periodismo y ciencia: ¿todavía dos culturas?» inician ¡Hablemos de ciencia!, un ciclo de conferencias sobre comunicación científica.
Entrevista a Gunnar von Heijne, Secretario del Comité del Nobel de Química (Suecia).
Jocelyn Bell observó el primer púlsar. Después de eniar un artículo a la revista Nature relatando el descubrimiento junto con Hewish y tres coautores más, Hewish y su colega de Cambridge Martin Ryle compartieron el Premio Nobel de Física. Jocelyn Bell se quedó fuera.
Richard Phillips Feynman (1918-1988) fue ciertamente un personaje curioso, tal como él mismo subtituló sus libros de anécdotas (Feynman, 1985; Feynman, 1988). No solamente fue uno de los físicos más brillantes y originales del siglo xx, uno de los pocos científicos que abren nuevas y amplias vías en su disciplina.
Conversamos sobre ribosomas, bacterias y fármacos con la premio Nobel de Química de 2009