¿Cómo cambiará el clima?

Hombre y clima

    El profesor Ilya Prigogine, galardonado el año 1977 con el premio Nobel por sus estudios sobre termodinámica de no equilibrio escribía refiriéndose a las ciencias ambientales: “Asistimos a la emergencia de una ciencia que no se limita solamente a situaciones simplificadas, idealizadas, sino que nos coloca ante la complejidad del mundo real. Una ciencia que permite a la creatividad humana verse como la expresión singular de un rasgo fundamental común a todos los niveles de la naturaleza”

De esta cita de Prigogine podemos coger dos ideas: la emergencia de una ciencia que se coloca ante la complejidad del mundo real, natural y social, y la mención a la creatividad humana. Ésta segunda, la creatividad humana, es la fuente de la civilización, es la causa por la que el mundo es como es y también es el motivo y el origen del cambio global. Precisamente el volumen 54 recientemente publicado de los Treballs de la Societat Catalana de Biologia se dedica al cambio global con un título, Un tast de canvi global, que muestra que los editores reconocen la amplitud de la temática y que, por lo tanto, no pretenden en poco más de cien páginas abarcarla toda.

A menudo se asimila el concepto de cambio global al del cambio climático. Probablemente de todos los factores que influyen sobre el cambio global, el cambio climático es el menos significativo. De hecho, aunque la separación de la influencia humana de la natural aún es un tema por resolver, los cambios de los sistemas biofísicos son pequeños comparados con los cambios sociales. En este sentido el volumen que comentamos es especialmente privilegiado, ya que comienza con uno de los últimos artículos publicados, si no el último, del recientemente fallecido profesor Margalef donde justamente el admirado ecólogo hace una breve reflexión: “De como la civilización modifica el entorno y acelera la dinámica de una evolución global con inversión de la topología original de los espacios continentales humanizados”. Margalef habla de la domesticación urbana del paisaje y de la conveniencia de disponer de modelos generalizables de este proceso que permitan gestionarlo adecuadamente.

Aparte del artículo inicial, el resto de textos del volumen se dedican más al sistema biofísico. En el segundo artículo el físico Josep Enric Llebot presenta una visión afinada sobre los cambios climáticos rápidos, un tema que últimamente ha aparecido al conocimiento público gracias a la película The day after tomorrow, pero que hace más de treinta años que debate la comunidad científica, especialmente en lo referente a la especulación sobre las posibilidades que el calentamiento actual produzca uno.

En el volumen hay tres artículos que analizan la relación entre los océanos y el cambio global. El profesor Carles Bas discute la relación entre la pesca y el cambio global analizando la interrelación entre la atmósfera y el mar y su repercusión en los recursos pesqueros; Rafel Simó analiza también los intercambios océano-atmósfera, discutiendo los mecanismos de retroacción entre estos dos sistemas y poniendo de relieve la importancia de la biogeoquímica oceánica en el funcionamiento del clima; y Francesc Peters presenta el análisis de la turbulencia de pequeña escala y cómo los cambios globales pueden afectar a la estructura, la dinámica y la función del sistema planctónico.

La prueba del cambio global acaba con dos aportaciones que hacen referencia a sistemas terrestres: la encabezada por Josep Peñuelas y otros investigadores del CREAF y del CSIC, donde se analizan las alteraciones producidas por los cambios climáticos y atmosféricos en la estructura y el funcionamiento de algunos ecosistemas terrestres y el trabajo presentado por Emilia Gutiérrez y otros investigadores de la Universitat de Barcelona, el Gobierno de Aragón y la Universidad de Winnipeg en el Canadá, donde se hace un resumen de los resultados obtenidos cuando se ha analizado el efecto del cambio global en diferentes especies de coníferas en varios hábitats y ambientes de la península Ibérica.

El título es fiel al contenido: tan solo un anticipo del cambio global. El lector del libro se encontrará con un contenido heterogéneo y que no cubre todos los aspectos que se conocen como cambio global, pero con artículos autoconsistentes e interesantes. La Societat Catalana de Biologia, con la sensibilidad y dedicación que siempre muestra en sus actividades, contribuye una vez más con este volumen a la difusión de la ciencia en nuestro país acogiendo unos temas que, como toda buena degustación, inducen a hacer una comida completa.


Martí Boada i Juncà.
Universitat Autònoma de Barcelona.
© Mètode 43, Otoño (Octubre) 2004.

 

Un tast de canvi global
Cèlia Marrasé i Josep Enric Llebot (editors)
Treballs de la Societat Catalana de Biologia,
vol. 54, 2003.

© Mètode 2013 - 43. Envejecimiento - Disponible solo en versión digital. Otoño 2004

Departamento de Física, Universitat Autònoma de Barcelona. Sección de Ciencias de l’Institut d’Estudis Catalans.

RELATED ARTICLES