Fotograma de El castillo ambulante de Miyazaki

Las películas de Hayao Miyazaki presentan la naturaleza como grandiosa, mientras que constatan que la confianza ilimitada en el crecimiento nos conducen a la catástrofe.
0
ensayos clínicos

El fraude en los ensayos clínicos es poco conocido, pese a su importancia. Este artículo analiza el caso Bezwoda y explica cómo se pueden detectar los casos fraudulentos.
0

Este artículo se centra en las ramificaciones culturales de antiguos paradigmas relacionados con la hidrología

0
Bruno Latour

El filósofo, antropólogo y sociólogo francés Bruno Latour ha muerto este pasado 9 de octubre de 2022. Latour propuso una nueva forma de pensar el conocimiento científico como el resultado de una red compleja de interacciones entre varios agentes igualmente relevantes.

0

Desde los últimos decenios del siglo XX, la valoración de la obra y la influencia de Lamarck en España ha ido recuperándose de forma lenta.

0

La pandemia supuso un cambio radical en la agenda mediática y desplazó otros temas como la crisis climática.

0
Escola - Montse Sorribes

El autor propone educar en el decrecimiento a los más jóvenes y que el futuro estilo de vida no pase por un consumo desmesurado.

0

La primatología japonesa nació en 1948, cuando un profesor y dos alumnos pisaron la isla de Koshima para estudiar los macacos que viven allí.

0
Acàcia. Foto: Anselmo Fariña

En nuestro imaginario colectivo, quizás no se es consciente de la rica biodiversidad que existe en el Sáhara Occidental. La flora de este país tiene registradas centenares de especies vegetales y muchas con flores.

0

El taxol es uno de los antitumorales más valiosos a nuestra disposición. Desde su salida al mercado en 1993, se ha empleado para tratar a más de un millón de pacientes.

0

La resistencia a los antibióticos es uno de los mayores retos de salud pública en la actualidad. Pero, ¿cuál ha sido el imapcto de la pandemia de COVID-19 en este fenómeno?

0

El uso de fagos en biomedicina permite abordar el problema de la resistencia de las bacterias a los antibióticos. Pero todavía existen puntos débiles para su implementación en la práctica clínica.
0

Moby Dick es una obra que nos ayuda a conocer a las ballenas. Su autor argumenta que para él son peces, creencia popular en la prehistoria.

0
Carme Torras

Hablamos con Carme Torras, investigadora en robótica, sobre su investigación en robots asistenciales y sobre la perspectiva ética en robótica.
0
trufa negra

La trufa negra ha ganado presencia en nuestras cocinas. Las sequías y el cambio climático han afectado a la trufa, que actualmente se encuentra en peligro de extinción.
0

Los laboratorios aduaneros fueron creados en el siglo XIX para utilizar la química en la lucha contra el fraude en la importación de alcohol.
0
Inicis bioquímica

La investigación bioquímica en la Universitat de València intentó iniciarse en el 1921 sin éxito. En los últimos 50 años estos anhelos se han satisfecho.

0

Los importantes estudios en la teoría coloidal del químico Rocasolano recuerdan que la ciencia durante el franquismo no fue patrimonio del progresismo laico.
0

El oxigeno tiene un papel fundamental para el correcto funcionamiento de nuestro organismo, pero las especies tóxicas pueden ser perjudiciales para algunos tejidos
0

Es necesario un cambio para transformar la realidad rural a través del empoderamiento de su ciudadanía, haciéndola partícipe de esta transformación.
0
big data

El big data, uno de los grandes negocios del futuro, tiene un efecto nefasto para el medio ambiente, con un enorme consumo de energía y emisiones de dióxido de carbono. Aunque los procesadores han ganado en eficiencia, la cantidad de información crece de forma exponencial.
0

Siempre que las sociedades sufren una calamidad, la literatura se ha hecho eco. Esto ha ocurrido con epidemias como la peste negra.

0

Los incendios se redujeron a mínimos históricos durante el periodo del confinamiento en el País Valenciano. Eso significa que es posible erradicar casi por completo los fuegos originados por la mano humana.
0

Las aportaciones en genética del doctor Prevosti fueron clave en muchos aspectos. Repasamos su trayectoria académica.
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10