«El fantasma de la libertad», de Francisco J. Rubia

113-67

¿Somos verdaderamente libres o la libertad de la que presumimos no es más que una ilusión? ¿Existe algo en nuestro cerebro que sustente esa impresión? El fantasma de la libertad estudia la cuestión de si existe o no el libre albedrío desde el punto de vista de la neurociencia. Su autor se propone ir «deconstruyendo» falsas creencias y sostiene que es muy posible que el yo y la voluntad libre sean una ficción cerebral.

El libro comienza con una exhaustiva revisión acerca de cómo ha evolucionado esta pregunta a lo largo de la historia de la Filosofía. Esta discusión sólo tiene cabida si adoptamos un pensamiento dualista según el cual existe un alma inmaterial que gobierna al cerebro. Sin embargo, los neurocientíficos no lo aceptamos, ya que no se ha encontrado una estructura cerebral que pudiera ser la sede de dicho ente y, en cambio, sí sabemos que los procesos mentales son propiedades emergentes de las actividades neuronales. En contraposición, lo que la neurociencia sostiene es que es posible que el cerebro/mente no sea una excepción a la naturaleza, estando sometido a leyes que lo determinan, y, por tanto, la concepción de libertad no es compatible con las leyes deterministas que gobiernan el universo. Una vez establecido el punto de partida de la neurociencia, a saber, que todas las funciones mentales son producto de la actividad de nuestro cerebro, el resto del libro constituye un extenso recorrido por los datos que nos muestran ejemplos que indican tanto que se puede producir conducta con y sin sensación subjetiva de voluntad, como que la sensación subjetiva de voluntad puede acompañar o no a la conducta. En el primero de los casos, experimentos recientes demuestran que, cuando vamos a tomar una decisión, el cerebro se activa mucho antes de que tengamos la impresión subjetiva de decidir; por tanto, la impresión subjetiva de voluntad no es la causa de la activación cerebral, sino una consecuencia. Pero también podemos encontrar evidencias de la falta de impresión subjetiva de voluntad, como en el «síndrome de la mano extraña», en el que pacientes que han sufrido la escisión de ambos hemisferios refieren la impresión de haber perdido el control de sus movimientos.

Los últimos capítulos del libro exploran las consecuencias de todo esto. Si no somos libres, tampoco somos responsables. El autor sostiene que, aunque cualquier sociedad que se precie tendrá siempre que apartar de sí a los que no cumplan con las reglas establecidas, lo que ha de cambiar es la imagen que tenemos de los que las trasgreden, ya que no han de ser vistos como culpables. Esta obra supone una aportación más a lo que se ha dado en llamar «revolución neurocientífica». Los últimos avances tecnológicos han dotado a las neurociencias de potentes herramientas que nos permiten estudiar temas que hasta hace pocos años era imposible pensar que pudieran ser abordados, como la religión, la empatía o, el tema que nos ocupa, el libre albedrío.

Pilar Casado. Departament de Psicobiologia. Universidad Complutense de Madrid.
© Mètode 67, Otoño 2010.

 

113-67

El fantasma de la libertad. Datos de la revolución neurocientífica.
Francisco J. Rubia
Crítica. Barcelona, 2009. 192 páginas.

© Mètode 2011 - 67. Naturaleza humana - Número 67. Otoño 2010
Profesora del departamento de Psicobiología de la Universidad Complutense de Madrid (España) y miembro de la Unidad de Neurociencia Cognitiva del Centro de Evolución y Comportamiento Humano (UCM-ISCIII). Su investigación se centra en el procesamiento del lenguaje, en particular de frases y discursos, que estudia a través de potenciales evento-relacionados y resonancia funcional. Es autora de numerosos artículos de investigación sobre esta temática.