Interferencias

Las conflictivas relaciones entre ciencia e ideología

«Ciencia sin conciencia no es más que ruina del alma» escribía François Rabelais. Con esta frase célebre, el escritor francés advertía del peligro de dejarse llevar por un pensamiento excesivamente cientifista. «El sueño de la razón produce monstruos» escribía también Goya, incidiendo en el riesgo de una visión descarnada de la realidad, exclusivamente dictada por la razón, eliminando cualquier espacio al sentimiento. Ciertamente, la historia de la ciencia ha estado sometida al asedio de la superstición y el dogmatismo, y su progreso se ha conseguido venciendo una carrera infinita de obstáculos, con algunos casos paradigmáticos, como los de Galileo o Charles Darwin. Pero también, en algunas ocasiones, el pensamiento científico ha alcanzado cuotas de dogmatismo y deshumanización que han dado pie a episodios oscuros, como la eugenesia o el uso de la energía nuclear con fines militares. En este monográfico, nos adentramos en este camino tan enmarañado, con el deseo de reflexionar sobre los bloqueos que se producen cuando la ciencia choca con la ideología. En este sentido, Michael Ruse y Janet Browne centran su estudio en el darwinismo y su aplicación social; Philip Ball, en el uso de la física en la Alemania nazi; Xavier Roqué, en la relación de la ciencia con el franquismo, mientras que Jesús Català y Juli Peretó estudian un caso bastante desconocido del conflicto entre ciencia y religión. En definitiva, se presentan diversas «interferencias» entre el conocimiento científico y su momento histórico, y las consecuencias que ello ha tenido para el progreso de la ciencia.

© Mètode 2016 - 90. Interferencias - Verano 2016