Palabra de ciencia

La retórica se ha vinculado desde siempre a la actividad práctica del mercado o del foro, a la interacción social, a las armas verbales del debate, a la activación de las emociones y a la manipulación de los otros. Su trayectoria es, pues, impura, dado que no puede sustraerse a los contextos historicosociales ni a los intereses de las partes.

La Ciencia, en cambio, sobre todo cuando se inviste de la mayúscula inicial, ha aspirado a la pureza del saber objetivo, aséptico y vehiculado por un lenguaje transparente. Incluso puede alzarse como una Babel orgullosa que se cree au-dessus de la mêlée y convertirse en una especie de sucesora de la religión como dispensadora de seguridades.

Pero la actual filosofía de la ciencia hace tocar de pies a tierra y reclama contextualización histórica. El lenguaje de la ciencia, deslumbrado largamente por la formalización lógica, descubre entre otras realidades pragmáticas el poder de la metáfora o el valor de la imprecisión conceptual como herramienta de descubrimientos epistemológicos. El discurso científico, así, se inserta en el contexto impuro de toda actividad social. Y se produce el encuentro de miradas: dos vías de conocimiento y de acción que se interrogan cara a cara.

En este marco, cobra sentido plantearse la lengua elegida para la comunicación internacional del conocimiento, los recursos empleados en el discurso de los científicos para argumentar y persuadir o el papel de las paradojas –entre la retórica y la matemática– como acicate para la creatividad del pensamiento. Así, la polisemia de ciertos términos de la genética condiciona la conceptualización de las complejas relaciones entre biología y cultura. La gestión de epidemias como el ébola implica, asimismo, una serie de opciones retóricas que pueden modificar sustancialmente el curso de la crisis epidémica. Por lo que respecta a la ciencia-ficción, la percepción social del científico se construye a partir de su figuración en casos como el de los filmes sobre zombis, tan de moda.

Vicent Salvador es catedrático de Filología Catalana en la Universitat Jaume I. Entre otros temas de lingüística aplicada, ha investigado sobre discursos sociales y divulgación del conocimiento. Ha coordinado el volumen L’ull despert. Anàlisi crítica dels discursos d’avui (3i4, 2012).
© Mètode 87, Verano 2015.

 

 

© Mètode 2015 - 86. Palabra de ciencia - Verano 2015

es catedrático de Filología Catalana en la Universitat Jaume I. Entre otros temas de lingüística aplicada, ha investigado sobre discursos sociales y divulgación del conocimiento. Ha coordinado el volumen L’ull despert. Anàlisi crítica dels discursos d’avui (3i4, 2012).