Lucía Sapiña Hans Peter Peters, experto en comunicación científica, durante su conferencia. |
||
Pese a estar tradicionalmente definidas como «las dos culturas», término acuñado por el químico y novelista británico Charles Percy Snow en 1952, periodismo y ciencia no son dos disciplinas tan alejadas una de la otra como se tiende a pensar. Alrededor de esta idea y de tender puentes entre estos dos ámbitos se ha organizado el seminario «La prensa y la ciencia: Retos y tendencias de la divulgación de la ciencia en la prensa escrita» que tiene lugar estos días en la UIMP de Valencia, coorganizado por la revista Mètode. Como afirmó el director de la sede valenciana de la UIMP Agustín Domingo desde la mesa inaugural, «la ciudadanía necesita que la ciencia esté a su servicio», pero el principal problema es que científicos y público se ubican en mundos que parecen estar a años luz: el de la episteme o conocimiento y el de la doxa u opinión, respectivamente. Afortunadamente, tal y como añadió el vicerrector de investigación de la Universitat de València, Pedro Carrasco, los científicos son cada vez más conscientes de la importancia de divulgar su trabajo «especialmente en una época en la que se hace más necesario que nunca reivindicar el papel de la ciencia en la sociedad». Este hecho perfila a los medios de comunicación como intermediarios necesarios en esta interacción a fin de acercar ambas percepciones de la realidad, dado que «la tradición periodística está menos separada de la sociedad que la ciencia porque debe posicionarse muy cerca de su público», como señaló el científico alemán Hans Peter Peters. |
Lucía Sapiña El profesor Hans Peter Peters aprovechó su estancia en Valencia para visitar el Jardín Botánico de la Universitat de València. En la foto se le puede ver paseando por el recinto junto a la profesora Susanna Priest, que también ofreció una conferencia en el seminario «La prensa y la ciencia». |
|
|
«Científicos y público están situados en mundos distintos: el conocimiento frente a la opinión» |
|
¿Posturas irreconciliables? Pero ¿cómo es la relación entre periodistas y científicos? ¿Son culturas realmente incompatibles? De esta cuestión se ocupó precisamente el profesor Peters, investigador con amplia trayectoria en el ámbito de la comunicación científica, que participó en la jornada inaugural del seminario. El experto es miembro del Instituto de Neurociencia y Medicina de Jülich y profesor de la Universidad Libre de Berlín, y la ventaja de haber contado con él como profesor invitado es que «posee una visión muy global porque ha realizado encuestas en diversos países», según explicó Martí Domínguez, director del seminario y de la revista Mètode. En su lección magistral «Las dos culturas», Peters ofreció una visión muy optimista de la comunicación científica y su razón de ser, y derribó el mito de que el periodismo vaya ligado exclusivamente a la cultura humanística. Desde su punto de vista, «un periodista científico es como un corresponsal en un país extranjero: informa sobre un territorio que nos es desconocido». Y es necesario tenerlos muy presentes puesto que «escribir una historia científica que sea informativa, correcta y atractiva para el público no es nada fácil. Sólo pocas personas son capaces de hacerlo y tener suficiente impacto en el público», aseguró. |
||
Lucía Sapiña Hans Peter Peters durante su visita al Jardín Botánico de la Universitat de València. |
«No es fácil escribir una historia científica informativa, correcta y atractiva. Pocas personas lo consiguen» H. P. Peters |
|
Científicos como fuente de información La naturaleza de las rutinas profesionales definitorias del periodismo y la investigación provoca que respondan a normas diferentes y funcionen con un reloj que marca ritmos muy distintos. Por ello resulta clave detectar las diferencias que se observan entre la cultura científica y la periodística para lograr derribar la barrera, y ese era el objetivo de los datos que extrajo Peters a raíz de las encuestas realizadas a profesionales de ambos sectores durante su investigación. Porque, en sus palabras, «el científico quiere educar al público, mientras que la meta del periodista es informar». Así, el afán de los científicos por «controlar la cobertura mediática» choca frontalmente con el modo de trabajar del profesional de la comunicación, explicó el investigador alemán. Además no debe olvidarse «el cariz impersonal de la ciencia», que se contrapone a la pretensión periodística de narrar historias personales. Pero también hay que tener presente el concepto de inmediatez que impera en las rutinas de la prensa, mientras que los científicos por su parte se muestran «muy cautos a la hora de proporcionar información a los medios, y totalmente reticentes si se trata de una investigación que todavía no se ha publicado», distinguió Peters. |
«Casi el 50% de los científicos considera la visibilidad mediática como una herramienta positiva a nivel profesional» |
|
Lucía Sapiña |
«Se necesita una doble cobertura para divulgar la ciencia: enfatizar la metodología de la investigación y analizar los efectos y su relación con la sociedad» H. P. Peters |
|
Pese a todo, el investigador social considera que sí existen puntos de encuentro entre la ciencia y la prensa, como por ejemplo el compromiso con la veracidad y la necesidad de comunicar la ciencia de manera atractiva para la audiencia. Por otro lado, también mostró cómo prácticamente el 50% de los investigadores encuestados opinan que aparecer en los medios repercute positivamente sobre su reputación. Es decir, que la visibilidad mediática se percibe como una herramienta de beneficio profesional. Pero quizá la lección más importante que los asistentes pudieron extraer de la clase magistral de Hans Peter Peters es la necesidad de distinguir entre una doble cobertura mediática para divulgar la ciencia. El científico insistió en ello: «Por un lado, necesitamos un periodismo especializado que se ocupe únicamente de explicar la ciencia dejando de lado sus efectos, insistiendo en la metodología de la investigación. Pero también hacen falta periodistas que analicen las relaciones de la ciencia con la sociedad, su impacto e implicaciones políticas». Laura Garsando. Graduada en Periodismo por la Universitat de València. |
© Mètode 2013