José Azkárraga: «La divulgación es el puente entre la ciencia y la ciudadanía»

Organizador del primer Congreso CTEM de la Comunitat Valenciana

01-AZKARRAGA

01-AZKARRAGA«Hacia la alfabetización científica, matemática y tecnológica en el siglo XXI» es la premisa con que se presenta el I Congreso CTEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) de la Comunidad Valenciana. Alrededor de 300 profesionales de la enseñanza compartirán experiencias y buscarán alternativas innovadoras para mejorar la formación científica. Esta será una de las actividades preparadas para la Primavera Educativa, organizada por la Conselleria de Educación. Se celebrará los días 13, 14 y 15 de mayo del 2016 en el IES Benlliure de Valencia.

José Azkárraga, miembro del equipo organizador del congreso y profesor en el departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Universitat de València, habla con Mètode sobre la importancia de que la población tenga unos conocimientos científicos básicos. Trazar un puente entre ciencia y sociedad es una ardua tarea. Azkárraga nos cuenta por qué merece la pena ponerse manos a la obra. El CTEM será el primer paso a seguir.

Un aspecto que se tratará en el congreso son las relaciones entre ciencia y sociedad. ¿Cree que a veces parecen demasiado separadas a pesar del vínculo que las une?
Sí, esa es un poco también la labor de los educadores en el campo científico. Y también es una labor que deberían llevar a cabo universidades y centros de investigación. De hecho se está haciendo. El modelo de Oxford de cátedra, de divulgación en ciencia, se está extendiendo. Cada vez hay más universidades que tienen servicio de divulgación de sus investigaciones dirigido no solamente a escolares, sino al conjunto de la sociedad. Mètode es un ejemplo.

¿Por qué es tan importante la divulgación científica?
La divulgación científica es el puente entre la ciencia y la ciudadanía. Y es una forma de que los conocimientos científicos no se queden en las torres de marfil de los laboratorios, de los departamentos de universidad, de los centros de investigación. Yo creo que es una responsabilidad de los investigadores el hacer que sus investigaciones, que se hacen fundamentalmente con dinero público, lleguen a la sociedad. Y que se les saque partido en la medida de lo posible.

¿La ciudadanía sería más cercana a la ciencia si se evidenciara más a menudo su vínculo con los problemas actuales de la sociedad?
Sí. Hoy en día sí se puede decir que en los telediarios aparecen referencias a temas científicos, sobre todo con temas relacionados con salud y con temas relacionados con la tecnología. Eso sí que tiene cierta repercusión, lo que pasa es que a veces simplemente queda como una noticia en la que no se profundiza. Porque para entender esas noticias primero hace falta una base de conocimiento científico. Se le da importancia pero a veces se carece de la base para entender la noticia.

¿La educación es muy importante en ese sentido?
La educación es básica. Y este es nuestro objetivo: que la ciencia en todas sus facetas –tecnología, matemáticas, etc.– llegue a la población, y la población, sobre todo la escolar, esté bien formada en estos campos.

03-AZKARRAGA¿Cómo puede afectarnos diariamente el hecho de desconocer cuestiones científicas fundamentales?
El desconocimiento de la ciencia yo creo que tiene dos problemas. Por un lado el desconocimiento, la poca información, sobre cuestiones que pueden afectar directamente a nuestra vida. Por otro lado, un tema más profundo que tiene que ver con la comprensión racional del mundo. La ciencia no solamente te da información de cómo funciona el mundo, sino que tiene en su metodología y en su forma de abordar los diferentes problemas está el componente de la racionalidad. Hoy en día desgraciadamente las pseudociencias están muy extendidas, no hay más que ver la cantidad de canales que en televisión se dedican a hablar «del futuro» con adivinos y adivinas. Y si hay tantos canales es porque hay gente que lo ve. Entonces, de alguna manera, una de las responsabilidades, aparte de dar información sobre cómo funciona el mundo, es plantearse la existencia de una manera racional.

¿Es un problema trascendental para entender temas como el medio ambiente? ¿El hecho de no tener una base científica puede afectar a un desarrollo sostenible, por ejemplo?
Claro, en el momento en que hay una comprensión del funcionamiento del medio ambiente, aunque sea un conocimiento a niveles superficiales de cómo funciona un ecosistema, de la importancia que puede tener en los ciclos de materiales y energía reducir el consumo, todo eso influye positivamente en el medio ambiente. Si alguien desconoce todas esas interacciones y toda esa problemática que puede generar el uso indiscriminado de recursos o el uso de la energía conociendo las fuentes de las que viene esa energía… Todo eso es una problemática que con el conocimiento se puede ir superando.

El CTEM no cree en la separación de ciencias y letras, sino en una cultura única. ¿Por qué es importante transmitir este mensaje a la sociedad?
En realidad en CTEM no hablamos de cultura única. Es un primer paso. Lo que pretende es la cultura única en el campo de las ciencias. Es decir, que todas las ciencias están relacionadas. Evidentemente eso también está dentro de una filosofía más amplia de no separar las culturas. El CTEM busca la globalidad de la ciencia. Pero lo otro sería como otro paso que habría que plantearse.

¿Estaríamos en el camino hacia la alfabetización científica y el siguiente paso sería relacionar un ámbito con el otro?
Efectivamente. En la vida no hay compartimentos estancos. Las cosas vienen juntas y mezcladas, y es absurdo separar esas dos líneas como tradicionalmente se ha hecho. Las ciencias por un lado, las letras por otro.

¿Cuáles son las carencias del sistema educativo en este aspecto?
El sistema educativo lo primero que hace es que parcializa muchísimo. Uno de los primeros problemas más graves con los que nos encontramos, por ejemplo en primero de la ESO, es que los alumnos tienen muchas asignaturas y son estancas. Faltaría agrupar. No se puede pedir a un chaval de doce años que tenga tantísimas asignaturas diferentes, y muchas veces los profesores no están coordinados y hay problemas entre los diferentes ámbitos que no acaban de unirse. Eso es un problema grave. Entonces CTEM tiende a ver globalmente el conjunto de la ciencia, dentro de un planteamiento más unitario.

Marta Navarro. Estudiante de Periodismo de la Universitat de València.
© Mètode 2016.

© Mètode 2016

Estudiante de periodismo de la Universitat de València.