Finaliza ‘Comunicar la salud’, un seminario lleno de debate y experiencias profesionales de calidad

Las intervenciones de Clive Seale, Gemma Revuelta y Antonio Bañón se han centrado en el análisis del discurso mediático y de salud

Clive_Seal_comunicarsalud
Clive_Seal_comunicarsalud© Mètode  Clive Seale, autor de Mass media and Health.

Tercer y último día del seminario Comunicar la salud. Oportunidades y retos de la divulgación médica que ha organizado la revista Mètode y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Unas jornadas destinadas a analizar y debatir alrededor de la divulgación de la salud y la medicina en las que se ha contado con la participación de teóricos y profesionales de excelencia de la disciplina. A lo largo del seminario se han podido analizar una gran variedad de temas, problemas y retos a los que se enfrenta el mundo de la divulgación médica y donde se ha puesto de relevancia su importancia social. En esta jornada final, los ponentes han realizado un análisis más teórico del discurso y la forma de comunicar la salud en temas y situaciones concretas.

El primer ponente ha sido Antonio Bañón, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Almería y especialista en análisis del discurso y salud. Antonio Bañón es también miembro del OBSER, Observatorio de Enfermedades Raras, tema de su intervención. Con una ponencia distendida y en la que ha pedido la intervención del público en varias ocasiones, Bañón ha analizado el discurso que los medios de comunicación utilizan para tratar las enfermedades raras, dando algunos ejemplos de cómo se muestran en los medios de comunicación y cómo se promocionan los apoyos a estas enfermedades olvidadas. También, ha explicado cómo las diferentes posiciones que se adoptan en su comunicación pueden tener efectos tanto positivos como negativos. Sin embargo, ha resaltado el trabajo que las asociaciones que representan a familiares y afectados por enfermedades raras llevan realizando desde hace tiempo con profesionales de la comunicación. Una relación donde el objetivo de mejorar la comunicación de la enfermedad ha sido esencial para poder captar el protagonismo en los medios de comunicación, conseguir relevancia y, lo más importante, soluciones. En caso de las soluciones, Bañón también ha hecho una esclarecedora exposición de las diferentes posiciones que se pueden encontrar en los medios de comunicación. Estas, ha explicado, pueden ser reactivas, cuando abogan por cambiar el modelo de financiación de los medicamentos debido al alto costo que tienen, o proactivas, cuando proponen continuar suministrando el medicamento aunque negociando el precio con las empresas proveedoras.

La siguiente invitada ha sido Gemma Revuelta, directora del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad y del Informe Quiral: medicina, comunicación y sociedad. Revuelta ha centrado su ponencia en la situación de la comunicación de la salud en España. Así, ha destacado los cambios que, debido al desarrollo de la investigación, se han producido en la comunicación entre los científicos y entre los científicos y la sociedad. El crecimiento de la búsqueda activa del público observada en todo el estado, frente la recepción pasiva tradicional como método de información principal, está produciendo, según ha contado Revuelta, la inclusión del público en el desarrollo de las investigaciones científicas. Ya sea mediante la presión que puede ejercer un colectivo de pacientes a modo de lobby, como fuente de información en el caso de los pacientes y sus experiencias contadas a través de la red, o como influencia en la toma de decisiones en inversión de la investigación, la llamada ciencia ciudadana va ganando cada vez más importancia. Ahora, ha explicado Revuelta, se suma un paso más en la transición que va desde el artículo científico hasta el público general de un medio de comunicación, como son las acciones que se producen después con la difusión de la noticia por las redes sociales de los receptores. Sin embargo, ha advertido, Twitter puede servir como herramienta, pero también para banalizar información importante sobre la salud.

El último invitado para cerrar un seminario lleno de debate y experiencias profesional de calidad ha sido Clive Seale, de la Universidad Brunel de Londres, autor de Mass media and Health y ex director de la revista Sociology of Health and Illness. Su conferencia de clausura ha servido para explicar la dificultad a la hora de analizar el tratamiento de la salud en los medios de comunicación. A la existencia de posiciones enfrentadas, que van cambiando o matizando a lo largo del tiempo, hay que sumar la dificultad que supone encontrar la información entre la infinidad de textos escritos que puede existir sobre el tema en cuestión, ha comentado Seale. Con la finalidad de contribuir a la búsqueda de información se han desarrollado programas informáticos especializados que han supuesto un gran avance en este tipo de estudios. Sin embargo, Seale ha defendido la necesidad de introducir un análisis cualitativo, observando el contexto de las noticias y el desarrollo y cambio de las diferentes posturas que puedan existir sobre el tema. Para ejemplificarlo, Seale ha expuesto sus investigaciones sobre la comunicación del cáncer de próstata y de pecho, y de la eutanasia, un tema con mucha controversia.

Por último, el director del seminario y de la revista Mètode, Martí Domínguez, ha agradecido la asistencia a los participantes y ha subrayado la necesidad de este tipo de seminarios. Además, Domínguez ha reivindicado la gran importancia social que puede tener el periodismo médico y científico de calidad en los medios de comunicación.

Juli Zacarés. Biólogo y Máster en Historia de la ciencia y Comunicación Científica.
© Mètode, 2015.

© Mètode 2015

Biólogo y Máster en Historia de la ciencia y Comunicación Científica.