Hacia una ciencia más igualitaria

IMG_8069
IMG_8069
© Anna Mateu

El pasado 30 de abril tuvo lugar, en el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero, la presentación del número 76 de la revista Mètode, titulada Mujeres y Ciencia. Las llaves de la igualdad. Al acto acudieron numerosos asistentes, tanto del mundo de la ciencia como lectores habituales de la revista, quienes llenaron la sala de conferencias del Palau de Cerveró. Esta conferencia es la primera de una serie de presentaciones que desde ahora inicia la revista Mètode con la colaboración del Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero para difundir los contenidos de la revista.

la eterna cuestión

Desde los tiempos de la pensadora griega Hipatia hasta nuestros días, pasando por Émilie du Châtelet, gran matemática del siglo xviii, la psicoanalista Anna Freud, Beatrice Edgell y Dorothy Nelkin, las mujeres han logrado destacar en el mundo de la ciencia, pero a costa de un mayor sacrificio y en menor medida que los hombres. ¿Por qué? ¿Qué les impide desarrollar sus ideas y conseguir el visto bueno de la comunidad científica?

Según las palabras del director de Mètode, Martí Domínguez, la desigualdad entre sexos es «la eterna cuestión»: desde hace siglos, la sociedad ha ido adquiriendo una jerarquización patriarcal que ha desembocado en el reparto desigual de las tareas del hogar y la educación de los hijos, que han alejado a la mujer de la investigación y el desarrollo científico. La mujer tenía que elegir entre formar una familia o cursar una carrera, hacer ambas cosas era incompatible.

 

 

IMG_8062
© Anna Mateu

IMG_8057
© Anna Mateu
 

 

 

 

«Eva en la religión católica y Pandora en la mitología griega fueron las primeras mujeres en plantearse el orden de las cosas: las primeras en tener curiosidad, en investigar»

Hacia la feminización de la ciencia

«Acepté dirigir el monográfico porque creo que vivimos en una sociedad que lleva un velo encima, que es autocomplaciente.» Con esta declaración de intenciones Josep Lluís Barona, coordinador del número y catedrático de Historia de la Ciencia en la Universitat de València, inició su intervención. Según el catedrático, «la democracia es algo más que igualdad». A su parecer la sociedad patriarcal ha apartado a las mujeres del mundo de la investigación durante muchos años. Y si no se solucionan los problemas de género, dijo, no viviremos en una democracia plena. Además, añadió: «la ciencia no será democrática hasta que se haga completamente pública y se feminice».

Eva en la religión católica y Pandora en la mitología griega fueron las primeras mujeres en plantearse el orden de las cosas: las primeras en tener curiosidad, en investigar. «La ciencia es femenina en el imaginario colectivo» comentó Josep Lluís Barona. La curiosidad, según el catedrático, es la base de la ciencia y el conocimiento. Con todo, las mujeres han sido caracterizadas como inferiores a los hombres.

   

La maternidad totalizante

Después de la exposición de Josep Lluís Barona, le llegó el turno a Mònica Bolufer, profesora del Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València y especialista en el siglo xviii francés. Según la historiadora, los orígenes de los modelos actuales de masculinidad y feminidad hay que buscarlos en el mismo siglo xviii. Una serie de discursos normativos en el ámbito de la política, la moral y la religión devolvieron a la mujer al hogar en esta época.

Bolufer introdujo el concepto de «maternidad totalizante», un término que hace referencia al cuidado de los hijos presentada como vocación total de las mujeres. En el siglo xviii, una serie de textos científicos de divulgación ayudaron a introducir la creencia de que un niño debe ser cuidado solamente por su madre —y no por nodrizas o mujeres cercanas a la familia, algo habitual hasta el momento—. Y a partir de este momento, se creía que «el destino, la misión y la vocación de las mujeres eran sus hijos», comentó la historiadora.

   
IMG_8076
© Anna Mateu
 

 

 

«El concepto de «maternidad totalizante» hace referencia al cuidado de los hijos presentada como vocación total de las mujeres »

Aún hay que mejorar los porcentajes

Finalmente le llegó el turno a Empar Aguado, profesora del Departamento de Sociología y Antropología Social de la UVEG, quien desde la perspectiva de la sociología  describió la actual situación del mundo científico. Según la socióloga, actualmente todavía hay un porcentaje bajo de mujeres que cursa estudios de doctorado frente a la mayoría de hombres que llegan a leer su tesis.

Toda una contradicción teniendo en cuenta que la mayoría de los estudiantes de grado de cualquiera de las universidades valencianas son mujeres. Empar Aguado también destacó las diferencias dentro de un mismo nivel en la universidad: las carreras de letras o sociales continúan considerándose femeninas, mientras que un porcentaje muy bajo de mujeres inicia estudios relacionados con la ingeniería o la ciencia.

Eva Maria Javier. Estudiante de Periodismo de la Universitat de València.
© Mètode 2013.

 

 

© Mètode 2013

Estudiante de periodismo de la Universitat de València.