Los artículos más leídos de 2012

mes-llegit-2012
mes-llegit-2012
© Miguel Lorenzo2012 se ha caracterizado por el fuego en nuestros bosques y montañas. Por este motivo, los artículos sobre los incendios se encuentrannentre los que más interés han despertado. Esta fotografía pertenece al artículo Tras el incendio, publicado en el número 70 de Mètode.
El fin del año 2012 está cada vez más cerca y, por ello, es el momento de recordar lo que han supuesto estos últimos doce meses para MÈTODE. Tras otro año divulgando la ciencia e intentando acercarla a los lectores, recopilamos la lista de los doce artículos más leídos en nuestra página web. Botánica, astronomía, química o zoología son algunos de los temas que más han interesado a los internautas durante este año 2012. Y todos ellos han sido escritos por profesionales de la materia; ya sean doctorados en ciencias, periodistas o investigadores, los autores han desarrollado una ardua tarea para poder ofrecer trabajos excepcionales a los lectores. Y a juzgar por los resultados, lo han conseguido.    

 ¿Por qué los hombres tienen pezones?, los porqués de Mètode. Por Pau Carazo.
El zoólogo Pau Carazo trata de explicar la existencia de pezones en los hombres a través de la evolución humana. Los pezones se crean en las primeras etapas del desarrollo embrionario tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo en ellos no han desaparecido, pese a su inutilidad, porque no suponen ningún gasto energético o incoveniente para la supervivencia de la especie.

La historia de la obra teatral Oxígeno, por Carl Djerassi.
Algunas ciencias como la medicina o la física han tenido representación en obras teatrales y películas. El profesor Carl Djerassi piensa que la química es la gran olvidada del mundo del espectáculo. Por eso, junto a Roald Hoffmann, escribió la obra de teatro Oxígeno, que ha sido traducida a dieciséis idiomas y publicada por MÈTODE.

Los avances de la cartografía hacia la tercera dimensión, por Josep E. Pardo Pascual y Francesca Segura Beltrán.
Google Earth es un claro ejemplo de como la cartografía ha evolucionado de manera insospechada en los últimos quince años. Los avances tecnológicos están permitiendo conocer la realidad geográfica cada vez con mayor precisión. De hecho, la caracterización tridimensional del territorio es una técnica muy extendida hoy en día.

Un universo de instrumentos para la observación astronómica, por Xavier Barcons.
Ciencia y tecnología siempre han ido de la mano. En el caso de la astronomía, también. Si la herramienta fundamental para la observación del espacio ha sido siempre el telescopio óptico, en los últimos años la tecnología lo ha complementado con otros instrumentos. Nuevas herrramientas que buscan explorar los cielos con mayor precisión.

El misterio del movimiento de las plantas, por José Pío Beltrán.
Pese a que las plantas no realizan movimientos al mismo nivel que los animales, si que es cierto que llevan a cabo algunos para realizar funciones como la absorción de agua y la optimización de la exposición a la luz. Charles Darwin, en su casa de Down y en su estudio, observó durante años los movimientos de nutación en las plantas trepadoras.

Tras el incendio, por Daniel Moya y Jorge de las Heras.
Para una mayor protección de nuestros bosques, es necesario saber cuáles son las medidas que se deben llevar a cabo después de que se produzca un incendio. Existen tres líneas principales de actuación: la restauración activa del ecosistema, la asistencia a la rehabilitación natural y la no actuación. Además, dependiendo del ecosistema, se pueden aplicar diferentes acciones de protección y prevención.

La sífilis y la locura de Nietzsche, por Lynn Margulis.
Friedrich Nietzsche, uno de los filósofos más importantes de la historia, pasó sus últimos años encerrado. La razón era una enfermedad que le consumía el tejido cerebral y le provocaba ataques de locura. Esta enfermedad no era otra que la sífilis, un mal que sigue existiendo en la actualidad pero que goza del falso mito de estar erradicado.

Entrevista a Jaume Josa, por Vicenç Altaió.
Jaume Josa es investigador de la Institución Milà i Fontanals (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) de Barcelona. Además, es uno de los mayores expertos de la figura de Charles Darwin en nuestro país. En esta entrevista habla para Mètode sobre la importancia del evolucionista londinense y sobre la ciencia en general.

Ungüentos, pomadas, cremas, cosméticos y otros potingues… por Mª José Carrau, Maria Gimeno, Olga Ibáñez, Ana Organero y Pepa Rey.

El Gabinete de Didáctica del Jardín Botánico de la Universitat de València nos habla, en esta ocasión, de los ungüentos. Éstos, que se fabrican con plantas como el romero, han sido utilizados a lo largo de la historia con fines medicinales y cosméticos. En este artículo se explican sus efectos beneficiosos y las claves para fabricarlos en casa.

Simbiosis y termitas, por Lynn Margulis.
Las termitas esponjan el suelo, lo abonan, «podan» los hongos y arrancan aquellos que podrían crecer como maleza. Seguramente ningún micólogo podría llevar a cabo esta tarea con tanta perfección y cuidado. Así, tras millones de años de práctica de esta «agricultura», las termitas se han establecido en unas enormes estructuras llamadas termiteros.

Entrevista a Noam Chomsky, por Carme Pastor Gradolí.
Las declaraciones de este lingüísta y filósofo siempre despiertan un gran interés. Carme Paaastor Gradolí conversó con Chomsky sobre ciencia, política y comunicación. El pensador aprovecha para hacer una reflexión sobre su país, los Estados Unidos, y su relación con el resto del mundo.

¿Practican sexo oral estos escarabajos?, los porques de Mètode, por Sergio Montagud.

Una lectora preguntaba por el comportamiento que había observado en unos escarabajos. El expertio Sergio Montagud resolvía sus dudas acerca de la posibilidad de que los insectos estuvieran practicando sexo oral.

© Mètode, 2012.

   
© Mètode 2012