Mujeres en la Ciencia: el reto constante de la equiparación

Las micro discriminaciones protagonizaen esta mesa redonda celebrada en el marco del XXXVIII Congreso de la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular

SEBBM_Mesa-redonda-genero-en-ciencia_web
SEBBM_Mesa-redonda-genero-en-ciencia_webSEBBM

La situación de las mujeres investigadoras y los obstáculos de género que se encuentran en las instituciones científicas fueron analizadas en la mesa redonda Superando los retos de género en Ciencia celebrada en el marco del XXXVIII Congreso de la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular que tuvo lugar en el museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia del 7 al 10 de septiembre. Y es que, a pesar de la igualdad legislativa, se constata que la promoción de la mujer científica resulta más complicada a medida que avanza su carrera profesional. Una serie de micro discriminaciones hacen que, aunque el nombre de mujeres con estudios de postgrado sea superior al de los hombres, su presencia sea muy escasa en los niveles más altos de la escala investigadora o de la docencia universitaria.

Capitolina Díaz, presidenta de AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas), señaló que los obstáculos que se encuentran las mujeres investigadoras son reales y que el mérito y la capacidad no se valoran de manera semejante cuando se aplican a hombres o a mujeres. Según datos de la Unión Europea, las mujeres representan entre el 40 y 60 % de personas con estudios de postgrado mientras que el número de mujeres que ocupan un lugar de trabajo como investigadoras se sitúa en el 33 %. Este porcentaje se reduce aún más, hasta el 15 %, cuando se trata de ocupar plazas de más responsabilidad o cátedras de universidad. En la actualidad, el marco legislativo tiende a equiparar hombres y mujeres, haciendo que las discriminaciones no sean obvias pero, tal y como demuestran los estudios hechos sobre las micro discriminaciones, la existencia de pequeñas diferencias pueden comportar a medio y largo plazo diferencias considerables. Para superar estos obstáculos, Capitolina Díaz propuso medidas como la realización de estadísticas desagregadas por sexo, la supervisión de los procedimientos de selección, la inclusión de la perspectiva de género en el contenido de las investigaciones, etc.

«A pesar de la igualdad legislativa, la promoción de la mujer científica es más complicada a medida que avanza su carrera profesional»

taula-dones-i-ciencia_calvet_webRafa Gil
De izquierda a derecha, Capitolina Díaz, Cecilia Arraiano y José Pío Beltran.

Tres investigadoras en diferentes etapas de su vida profesional aportar su experiencia como mujeres científicas a esta mesa redonda. Las tres afirmaron no sentirse discriminadas aunque constataron que las desigualdades existen. Núria Flames, que recientemente ha iniciado su trabajo como investigadora independiente, señaló que, a veces, las mujeres científicas se sienten obligadas a justificar cosas que no haría falta o tienen dudas que los hombres ni se plantean. Consuelo Guerri, jefa del Laboratorio de Patología Celular del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia, también consideró que los jóvenes científicos están más seguros de sí mismos que sus compañeras y recordó como en la década de los años setenta y ochenta había colegas que no entendían cómo su pareja la dejaba ir a los congresos. O que directamente no la consideraban como una científica. Finalmente, Emilia Matallana, catedrática de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universitat de València, aseguró que las mujeres son tan competitivas como los hombres y que, en la etapa de la vida en la que tienen que conciliar la atención familiar y la laboral, las mujeres han de pensar que hacen dos trabajos muy bien y no dos trabajos muy mal.

Expo-dones-i-ciencia_calvet_webRafa Gil  

 

En la mesa redonda, moderada por el investigador del CSIC José Pío Beltran, también participó María José Báguena, profesora de Historia de la Ciencia  de la Universitat de València, quién habló de cómo todavía no se ha alcanzado la equiparación entre hombres y mujeres, y Cecilia Arraiano, presidenta del grupo de trabajo sobre Women in Science de la Federación de Sociedades Europeas de Bioquímica. Noemí Ehrenfeld, profesora e investigadora del Departamento de Atención a la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco (México), fue la encargada de la conferencia de cierre del debate, a la finalización del cual se inauguró la exposición Mujeres en Bioquímica.

Empar Pons. Periodista, Valencia.

© Mètode 2015

© Mètode 2015

Periodista, València.