Pioneras en la divulgación de la ciencia en catalán

revista-ciencia-portada
revista-ciencia-portadaMètode
Portadas de las revistas Ciència y (Ciència), ahora digitalizadas por el IEC.

La Hemeroteca Científica del Institut d’Estudis Catalans ha hecho públicas, en acceso abierto, las dos épocas de la revista Ciència en un proyecto de recuperación y difusión del patrimonio científico catalán. Ambas simbolizan un referente de la resistencia cultural, ideológica y lingüística.

Ciència nació el 1926 en Barcelona como la primera revista de divulgación científica en catalán. El contexto en el que surgió no era fácil, se encontraba vigente la dictadura de Primo de Rivera, que perseguía el catalanismo y la mancomunidad. Por lo que se refiere a la historia sociolingüística del catalán, esta ha estado repleta de turbulencias y represiones políticas, factores que han impedido un desarrollo rápido y han dificultado la incorporación de la lengua y la cultura catalanas en los ámbitos de uso públicos.

Con una publicación mensual de la mano del químico y editor Ramon Peypoch, la revista empezó un proyecto de catalanismo que pretendía acercar la ciencia y la tecnología a un público cada vez más interesado en esta temática y, al mismo tiempo, fijar un léxico científico-técnico en catalán. Apareció, entonces, una clara voluntad de acercar el mundo científico a la cultura catalana.

La revista dejó de publicarse en el año 1933, con 53 números publicados, después de que el editor la abandonara para hacerse cargo de otro periódico. Cuarenta y siete años después, un equipo dirigido por el biólogo Joan Senent-Josa emprendió la publicación de la segunda época de la revista. La sucesora cambió su nombre por el de (Ciència) y durante 73 números su misión principal fue la creación  de un medio a disposición de los científicos catalanes que les proporcionaba un espacio para divulgar sus investigaciones científicas en la lengua propia. Suponía por lo tanto un herramienta fundamental para la normalización cultural y lingüística.

A pesar del entusiasmo en la creación y de la lucha por su mantenimiento, finalmente las dos publicaciones desaparecieron por falta de financiación. Las dictaduras habían destruido el tejido social afín a estos dos medios con la imposición de un mercado periodístico dominado por el castellano.

En un artículo publicado en la primavera de 2011 en Mètode, Josep M. Figueres ya hablaba de estas dos revistas como de un proyecto de imaginación cultural frente la adversidad totalitaria. «La prensa catalana, pues, no ha estado cuando ha querido, sino cuando ha podido. Ha habido prensa en catalán siempre que la libertad ha estado presente. Cuando no la ha habido, simplemente no ha existido», manifestaba Figueres.

Estas son las dos revistas más emblemáticas del siglo xx según Figueres, por la presencia de contenidos innovadores del mundo de la ciencia que se centravan en la producción del país, y por el objectivo que tenían de reivindicar una política científica propia para Cataluña. «Publicar en catalán artículos sin dejar el tono reivindicativo de una ciencia comprometida se ha visto que era un bonito sueño», afirmaba Figueres.

Con la recopilación actual de las dos revistas por parte del IEC, se lleva a cabo un intento de resurgimiento de esta linea editorial, pionera en la divulgación científica en catalán.

Teresa Coll. Estudiante de Periodismo de la Universitat de València.
© Mètode 2014.

Para saber más:

García-Lladó, A.; Montero-Pich, O.; Zarzoso, A. y A. Martínez-Vidal, 2013. «Ciència Magazine, First Period (1926–1933): A Project for the Recovery and Dissemination of the Catalan Scientific Heritage». Contributions to Science, 9(2): 169-176.

Vallmitjana, M., 2013. «Ciència Magazine, Second Period (1980–1991): Recovering Normality for the Catalan Scientific Language». Contributions to Science, 9(2): 177-182.

 

«La revista empezó un proyecto de catalanismo que pretendía acercar la ciencia y la tecnología al público y fijar un léxico científico-técnico en catalán»

revista-ciencia-lateralMètode
A lo largo de la segunda época de la revista se publicaron 73 números de (Ciència). La última portada estaba dedicada al futuro del Mediterráneo.

«Josep M. Figueres hablaba de estas dos revistas como de un proyecto de imaginación cultural ante la adversidad totalitaria»

 

 

 

 

© Mètode 2014

Estudiante de periodismo de la Universitat de València.