Qué es la ciencia, a debate

portada_taularedona
portada_taularedonaÍngrid Lafita
De izquierda a derecha, Antoni Furió, Rafael Castelló, Martí Domínguez, Chantal Ferrer y José Pío Beltrán.

Definir la ciencia no es tarea fácil. Sin embargo, este fue el reto inicial que Martí Domínguez, director de Mètode, planteó a los participantes de la mesa redonda  ¿Què es la ciencia?, celebrada en el Espai Ciència del Octubre Centre de Cultura Contemporània de Valencia con motivo de la presentación del último número de la revista Mètode. José Pío Beltrán, bioquímico y profesor de investigación del CSIC defendió que «la ciencia responde al interés de las personas por conocerse a sí mismas y a su entorno». Y añadió que «consiste en la utilización de un método racional para acercarse al conocimiento con dos limitaciones: las propias de nuestro conocimiento humano y las de los instrumentos que tenemos a nuestra disposición». Para Antoni Furió, historiador y profesor de la Universitat de València, la ciencia «es, históricamente, la última de las formas de conocimiento: la primera, es el sentido común; después, durante mucho tiempo, la explicación del mundo se hizo desde la religión; le siguió la filosofía y también podría incluir el arte; y desde hace dos siglos, es el conocimiento científico el que define nuestra forma de entender el mundo». «La ciencia es la aportación de la racionalidad humana» concluyó.

En esta primera definición de ciencia, Chantal Ferrer, física i profesora de la Universitat de València, afirmó que se trata de un «proyecto intelectual que pretende la comprensión del mundo». Y destacó la idea de que se basa en la observación y la experimentación: «la cuestión del método es muy importante». Rafael Castelló, sociólogo y director del Servicio de Política Lingüística de la Universitat de València, explicó que la ciencia es una forma de conocimiento que está basada en unas prácticas sociales que «están sujetas, por tanto, a los condicionantes políticos y económicos de cada momento». Y añadió que la ciencia «es un avance hacia la democratización de la nuestra sociedad, es la democratización del conocimiento».

 

«La ciencia es un avance hacia la democratización de la nuestra sociedad, es la democratización del conocimiento»
(Rafael Castelló)

dins3_taula
Íngrid Lafita
   

Ciencia rigurosa

A partir de estas posiciones iniciales, el debate se centró en aquellos elementos que caracterizan la ciencia. Para José Pío Beltrán la ciencia ha de ser predictiva y replicable: «lo que nosotros hacemos está basado en la observación de los hechos. Cuando hacemos un experimento, una persona con una formación similar en cualquier parte del mundo ha de poder llegar a los mismos resultados. Y así es como consolidamos o refutamos el conocimiento». Por lo que respecta a las ciencias sociales, dijo que se ha de pedir «que sean todo lo rigurosas que puedan serlo». Rafael Castelló introdujo la propia «movilidad del objeto de estudio» que en el caso de algunas disciplinas, como la sociología, es elevada. Y puso de ejemplo las encuestas electorales en las que el hecho de hacerlas públicas ya está modificando el resultado del proceso que se quiere observar.

Para Antoni Furió no hay ciencias más o menos rigurosas: «las ciencias son formas de conocimiento que, en la medida que utilizan el método científico, son científicas. Lo que es divergente son las técnicas». Así, en historia, destacó la importancia de las fuentes pero también de las preguntas con que el investigador se acerca al objeto de estudio.

La percepción de la ciencia

Chantal Ferrer incidió en la importancia de la divulgación de la ciencia: «Cuando se tiene la percepción de que la ciencia es algo que está más allá de lo que uno puede entender, este concepto de democratización entra en crisis». Destacó también el poco conocimiento que se tiene de cómo funciona la ciencia y la poca reflexión que a menudo se da por parte de aquellos que la ejercen: «Y todo eso tiene que ver en cómo se perciba la ciencia por parte de la ciudadanía». Para Chantal Ferrer, el periodismo científico tampoco ayuda muchas veces a esta comprensión de cómo funciona la ciencia: «la comunicación de la investigación es una de les cosas más difíciles que hay. Las noticias son siempre de resultados que explican poco sobre su método. En este momento, creo que la divulgación es un problema». José Pío Beltrán introdujo la complejidad actual de algunas disciplinas científicas: «hay ciencia que se ha sofisticado mucho y esta transmisión del conocimiento es muy compleja».

 

«Cuando hacemos un experimento, una persona con una formación similar en cualquier parte del mundo ha de poder llegar a los mismos resultados»
(José Pío Beltrán)

«Las ciencias son formas de conocimiento que, en la medida que utilizan el método científico, son científicas. Lo que es divergente son las técnicas»
(Antoni Furió)

dins2_taulaÍngrid Lafita    

Qué no es ciencia

En cualquier caso, todos los ponentes incidieron en que no todas las propuestas tienen la misma validez. «No se trata de ser relativista. No todo es igual y hay que decirlo así. En la escuela, tiene cabida Darwin pero no la tiene la Biblia. En este sentido es muy importante decir que la ciencia es la forma de conocimiento superior y democrática» explicó Antoni Furió. José Pío Beltrán va insistió en que el conocimiento «es lo opuesto a la superstición y a la creencia sin más. Sirve para confirmar o refutar lo que es válido para mí y por eso es importante definir que hay unas reglas muy exigentes».

Tal vez, como afirmó Chantal Ferrer «estaríamos más de acuerdo en qué no es ciencia». Y criticó la escasa implicación de las propias instituciones en apoyar la ciencia: «no hay suficiente compromiso de las instituciones y es muy importante que la ciudadanía pueda distinguir qué es ciencia de lo que no lo es».

La ciencia y su definición volverán a estar a debate el próximo jueves 23 de abril, con la presentación del número 84 de Mètode en Alicante. El acto será a las 12 horas en la Sala de Juntas de la Universidad de Alicante (UA) y contará con la participación de Josep Bernabeu-Mestre, catedrático de Historia de la Ciencia de la UA, Luís Gras, degano de la Facultad de Ciencias de la UA, y Martí Domínguez, director de la revista.

 

«No hay suficiente compromiso de las instituciones y es muy importante que la ciudadanía pueda distinguir qué es ciencia de lo que no lo es»
(Chantal Ferrer)

dins1_taulaÍngrid Lafita    

Un número para pensar qué es la ciencia

El último número de Mètode, titulado ¿Qué es la ciencia? Una aproximación al conocimiento científico, ha contado con la participación de firmas como la del físico Jean Bricmont, profesor en la Universidad Católica de Lovaine (Bélgica) y autor junto al también físico Alan Sokal del libro Imposturas intelectuales; el filósofo Elliott Sober, profesor en la Universidad de Wisconsin Madison (EEUU) y estudioso de la biología a través de la perspectiva filosófica; la historiadora Patricia Fara, profesora en la Universidad de Cambridge y autora del libro Breve historia de la ciencia; Jorge Wagensberg, profesor del departamento de Física Fundamental de la Universitat de Barcelona; Susanna Priest, directora de la revista Science Communication. Linking Theory and Practice y Pedro Ruiz-Castell, profesor del departamento de Historia de la Ciencia y Documentación de la Universitat de València. Dos entrevistas completan el monográfico: una al físico y filósofo Mario Bunge y otra al antropólogo, biólogo evolutivo y profesor en la Universidad de Oxford, Robin Dunbar.

Lucía Sapiña. Observatorio de las Dos Culturas. Revista Mètode.
© Mètode 2015.

   
© Mètode 2015
Periodista. Revista Mètode.